
El Gobierno Federal buscará llevar agua a CDMX y Edomex mediante perforación de pozos con técnica de 'fracking'

El Gobierno Federal ha anunciado medidas urgentes para abordar la crisis hídrica que enfrentan algunas zonas del país, específicamente la Ciudad de México y el Estado de México, mediante el traslado de agua desde Hidalgo y la zona cercana al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Estas acciones se llevarán a cabo a través de la perforación de pozos, en un proceso conocido como "fracking".
El traslado de agua mediante perforación de pozos
El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que se están perforando pozos en zonas como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que cuenta con aproximadamente 3 mil 500 hectáreas, para extraer agua que contribuirá a mitigar la crisis hídrica en la región. Asimismo, se ha establecido un acuerdo con el Estado de México y Hidalgo para aumentar el suministro de agua, además de emprender labores de reparación de fugas en el sistema de distribución.
El "fracking" como técnica para obtener agua
El "fracking", según la Sociedad de Ingenieros del Petróleo de Estados Unidos, es un proceso utilizado en la terminación de pozos petroleros. Consiste en la inyección a alta presión de una mezcla de agua y otros materiales dentro del pozo, con el fin de crear fracturas controladas en el yacimiento. En este contexto, el agua extraída mediante esta técnica se destinará a atender la demanda en las zonas afectadas por la escasez hídrica.
Debate y preocupaciones en torno al "fracking"
Diversas organizaciones civiles han manifestado su preocupación respecto al uso del "fracking" y la utilización de grandes cantidades de agua que esta práctica conlleva. Esto ha llevado a la presentación de más de 90 mil firmas ante el Senado de la República, con el fin de solicitar la prohibición constitucional del "fracking" y, en particular, del uso de agua para tales fines.
Este debate se enmarca en un contexto internacional en el que varios países, como Francia, Alemania, Bulgaria, Italia y Suiza, han optado por prohibir el uso de la técnica del "fracking". En este sentido, Beatriz Olivera, integrante de la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF), ha resaltado la preocupación por las enormes cantidades de agua requeridas para llevar a cabo esta práctica, llegando a utilizarse entre 9 y 29 millones de litros de agua para cada pozo perforado mediante "fracking".
Perspectivas y reflexiones
La crisis hídrica que enfrentan algunas zonas del país requiere de medidas inmediatas y efectivas para garantizar el acceso al agua, un recurso vital para la vida y el desarrollo de comunidades enteras. El traslado de agua desde Hidalgo a la Ciudad de México y el Estado de México, a través de la perforación de pozos, plantea un dilema en torno al uso de técnicas como el "fracking" y sus implicaciones ambientales y sociales.
Es indispensable que las decisiones sobre el manejo del agua y el abastecimiento a la población consideren tanto la urgencia de satisfacer las necesidades actuales como la preservación a largo plazo de este recurso. El debate en torno al "fracking" y la utilización de grandes volúmenes de agua para su implementación subraya la importancia de buscar alternativas sostenibles y responsables en la gestión hídrica, que prioricen la conservación y el uso eficiente del agua en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Compartir noticia