Elecciones 2024: ¿Qué está en juego el próximo 2 de junio en México y cada estado?

El próximo 2 de junio se realizarán las elecciones más grandes en México, el INE así lo ha informado. Aquí te decimos por qué se va a votar en cada estado y localidad de la República Mexicana.

Las elecciones 2024 se encuentran cada vez más cerca y con ellas, más de 98.9 millones de mexicanos se comienzan a preparar para poder ejercer su derecho al voto en el ejercicio electoral más grande en la historia de México. El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que durante el proceso electoral se elegirán 20 mil 708 cargos, desde federales hasta locales, por ello es importante que se conozca qué está en juego antes de acudir a las casillas y conocer por cuál candidato se va a votar.

¿Cuándo son las elecciones 2024 y por qué cambiaron de fecha?

Las elecciones del 2024 se realizarán el 2 de junio, a diferencia de años anteriores se tomó la decisión de modificar la fecha, la cual históricamente era en el mes de julio, pues así lo establecía la Constitución. Sin embargo, en 2007 se realizó la primera reforma al artículo 116 de la Constitución, la cual tenía como objetivo homologar el calendario electoral de los 12 estados con las elecciones federales.

En 2014 se llevó a cabo una nueva reforma, más específicamente en la fracción IV inciso a) del mismo artículo, en donde se estableció que “la jornada comicial que tenga lugar el primer domingo de junio del año que corresponda”. Es así que el próximo 2 de junio se realizarán por primera vez las elecciones más grandes en México con la nueva fecha establecida.

Esto también conlleva una modificación en la toma de protesta de presidencia, pues a su vez se modificó el artículo 83 constitucional, el cual estableció que el titular de lo Ejecutivo comenzará a ejercer su cargo el 1 de octubre y no el 1 de diciembre como se acostumbraba anteriormente.

¿Por qué se votará en las elecciones 2024?

De acuerdo con el INE, estas elecciones serán concurrentes, es decir, que se votarán diversos cargos, tales son 1,098 cargos para legisladores locales y conformar los Congresos, 1,802 presidentes municipales, 14,764 regidurías, 1,975 sindicaturas, 431 cargos auxiliares y el o la nueva presidenta de México. Aquí te diremos qué se votará en cada estado.

Aguascalientes: 27 diputaciones locales, 11 presidenciasl municipales, 12 Sindicaturas y 86 Regidurías.

Baja California: 25 Diputaciones locales, 7 Presidencias municipales, 7 Sindicaturas y 83 Regidurías.

Baja California Sur: 21 Diputaciones locales, 5 Presidencias municipales, 5 Sindicaturas y 48 Regidurías.

Campeche: 35 Diputaciones locales, 13 Presidencias municipales, 18 Sindicaturas, 110 Regidurías y 132 Cuarto Orden de Gobierno.

Coahuila: 38 Presidencias municipales, 76 Sindicaturas y 402 Regidurias.

Colima: 25 Diputaciones locales, 10 Presidencias municipales, 10 Sindicaturas y 94 Regidurías. 

Chiapas: Una Gubernatura, 40 Diputaciones locales, 123 Presidencias municipales, 123 Sindicaturas y 866 Regidurías.

Chihuahua: 33 Diputaciones locales, 67 Presidencia municipales, 64 Sindicaturas y 714 Regidurías.

Ciudad de México: Una Jefatura de Gobierno, 66 Diputaciones locales, 16 Alcaldías y 204 Concejalías.

Durango: 25 Diputaciones locales.

Guanajuato: 1 Gubernatura, 36 Diputaciones locales, 46 Presidencias municipales, 52 Sindicaturas y 418 Regidurías.

Guerrero: 46 Diputaciones locales, 83 Presidencias municipales, 88 Sindicaturas y 598 Regidurías.

Hidalgo: 30 Diputaciones locales, 84 Presidencias municipales, 98 Sindicaturas y 912 Rregidurías.

Jalisco: Una Gubernatura, 38 Diputaciones locales, 125 Presidencias municipales, 125 Sindicaturas y mil 231 Regidurías.

Estado de México: 75 Diputaciones locales, 125 Presidencias municipales, 136 Sindicaturas y 966 Regidurías.

Michoacán: 40 Diputaciones locales, 112 Presidencias locales, 112 Sindicaturas y 873 Regidurías.

Morelos: Una Gubernatura, 20 Diputaciones locales, 33 Presidencias municipales, 33 Sindicaturas y 153 Regidurías.

Nayarit: 30 Diputaciones locales, 20 Presidencias municipales, 20 Sindicaturas y 200 Regidurías.

Nuevo León: 42 Diputaciones locales, 51 Presidencias municipales, 77 Sindicaturas y 471 Regidurías.

Oaxaca: 42 Diputaciones locales, 153 Presidencias municipales, 188 Sindicaturas y mil 257 Regidurías.

Puebla: Una gubernatura, 41 Diputaciones locales, 217 Presidencias municipales, 217 Sindicaturas y mil 8181 Regidurías.

Querétaro: 28 Diputaciones locales, 18 Presidencias municipales, 36 Sindicaturas y 148 Regisdurías.

Quintana Roo: 25 Diputaciones locales, 11 Presidencias municipales, 11 Sindicaturas y 117 Regidurías.

San Luis Potosí: 27 Diputaciones locales, 58 Presidencias municipales, 64 Sindicaturas y 387 Regidurías.

Sinaloa: 40 Diputaciones locales, 20 Presidencias municipales, 20 Sindicatura y 165 Regidurías.

Sonora: 33 Diputaciones locales, 72 Presidencias municipales, 72 Sindicaturas y 490 Regidurías.

Tabasco: Una Gubernatura, 35 Diputaciones locales, 17 Presidencias municipales, 17 Sindicaturas y 51 Regidurías.

Tamaulipas: 36 Diputacuones locales, 43 Presidencias municipales, 57 Sindicaturas y 405 Regidurías.

Tlaxcala: 25 Diputaciones locales, 60 Presidencias municipales, 60 Sindicaturas, 350 Regidurías y 299 Cuarto Orden de Gobierno.

Yucatán: Una Gubernatura, 21 Diputaciones de Mayoría Relativa, 14 Diputaciones de Representación Proporcional, 106 Presidencias Municipales, 106 Sindicaturas de Mayoría Relativa, 587 Regidurías, 5 Diputados Federales de mayoría relativa y dos Senadores por el principio de mayoría.

Veracruz: Una Gubernatura y 50 Diputaciones locales.

Zacatecas: 30 Diputaciones, 58 Presidencias municipales, 58 Sindicaturas y 547 Regidurías.

Cabe destacar que se instalarán más de 170.00 casillas, las cuales abrirán a las 8 de la mañana y cerrarán a las 6 de la tarde. Además, se capacitaron a más de 500 mil personas cómo funcionarios de casilla y  se imprimirán más de 317 millones de boletas para todo el país.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI