Financiación a pymes en España: Bajada del acceso a mercados exteriores en 2024

La financiación a las pymes en España disminuyó en 2024, con menos empresas buscando expandirse internacionalmente debido al menor crecimiento de mercados europeos y nuevos aranceles estadounidenses. Sin embargo, el acceso a financiación por cuenta ajena aumentó gracias a la reducción de tipos de interés.

El panorama financiero para las Pymes en España durante el año 2024 presenta una imagen mixta, con avances en el acceso a la financiación y mejoras en algunos indicadores económicos, pero también desafíos persistentes en términos de rentabilidad.

Pymes en España: un escenario financiero cambiante

A pesar de los desafíos globales, el número de Pymes que necesitaron financiación para expandirse en mercados nacionales o internacionales disminuyó en 2024. Este dato coincide con una caída del 6% en el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que venden en mercados extranjeros durante el año pasado, alcanzando el 9,1%. El XIV Informe sobre Financiación de la Pyme en España, presentado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar), revela estas tendencias. Los autores del estudio sugieren que esta disminución podría deberse al reducido crecimiento de los principales mercados de destino en la Unión Europea y advierten que la situación podría empeorar en 2025 debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Acceso a la financiación: avances y desafíos

Cerca de la mitad de las Pymes (47,7%), más de 1,6 millones de empresas, necesitaron financiación en 2024, independientemente de si la buscaron activamente o no. Esta cifra se sitúa seis puntos porcentuales por debajo de la del 2023 y se acerca gradualmente al dato pre pandemia (-12,9%).

Un aspecto positivo es que el porcentaje de Pymes que ha accedido con facilidad a la financiación por cuenta ajena se ha disparado notablemente, pasando del 26,4% en 2023 al 38,3% durante el año pasado. Este aumento se atribuye, en gran medida, al contexto de moderación de la inflación y la consecuente reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la presión sobre la rentabilidad persiste. Aunque la mayoría de las empresas han experimentado una mejora financiera, el porcentaje de Pymes que señala una disminución de sus beneficios sigue siendo mayor que el que dice que los ha aumentado. Esta situación refleja la necesidad de que las empresas continúen trabajando para optimizar su gestión financiera y aumentar su eficiencia.

Inversión y digitalización

La mayor parte de las Pymes ha requerido financiación para operaciones a corto plazo (64,6%), aunque este motivo ha perdido peso con respecto a ediciones anteriores. El informe destaca un aumento interanual del 5,6% en la inversión como destino de los montos solicitados (un 53,4% de las peticiones).

Sin embargo, desde Cesgar lamentan que las Pymes hayan canalizado menos fondos para la digitalización y la sostenibilidad. Esta tendencia podría deberse al despliegue de programas públicos que subvencionan estas inversiones, pero representa un desafío para garantizar que las empresas estén preparadas para implementar los avances tecnológicos y sostenibles necesarios en el entorno actual.

Perspectivas positivas a futuro

El saldo neto de empresas que aumentaron su facturación frente a las que la redujeron ha sido positivo (6,2%, con una mejora interanual del 1,9 punto porcentual). Esto sugiere un optimismo generalizado entre las Pymes, aunque todavía persiste la presión en términos de rentabilidad.

El informe destaca que el 43,9% de las Pymes prevé que su facturación crezca en 2025 —un 6,1% considera que lo hará de forma importante—, mientras que solo un 12,4% prevén que va a decrecer. Esta confianza en el futuro es alentadora y refleja la resiliencia del tejido empresarial español.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI