
INE alerta sobre riesgo de violencia y desestabilización en elecciones de México

Las elecciones del próximo 2 de junio serán las más grandes en la historia de México, y al mismo tiempo se teme que sean las más violentas de las que se tenga registro. Incluso la guerra entre ‘El Mencho’ y ‘Los Chapitos’ preocupa al Instituto Nacional Electoral (INE) dado que podría desestabilizar al país.
IDD-Mex 2023: Mejora del desarrollo democrático
Recientemente el Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex), en el cual participan diversas organizaciones e instituciones como PoliLat, Kornad Adenauer Stiftung, el INE, el Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPOS), y la Confederación USEM, presentó los resultados de la situación que prevalece en nuestro país respecto a la democracia. Y si bien, por primera vez, luego de la pandemia del COVID-19, el promedio nacional de desarrollo democrático mejoró, dichos avances se han visto amenazados por el clima político, la creciente división de opiniones políticas y la violencia, mismos que se han tornado más agresivos ante la cercanía de los próximos comicios electorales.
Principales causas de desestabilización democrática
De acuerdo con el estudio Proyecto de Sistematización de Datos sobre Hechos de Violencia y Localización de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), retomado en el Índice de Desarrollo Democrático de México, el 79% del país presenta algún nivel de riesgo de desestabilización democrática. Este fenómeno es provocado por tres principales causas: la presencia de grupos de la delincuencia organizada, la intervención del gobierno federal en alguno de los tres poderes y el denominado factor de anormalidad democrática.
Guerra entre cárteles y presencia delictiva en México
Informes del documento ‘México: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations’ señalan que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es la organización criminal con mayor presencia en México, seguido del Cártel de Sinaloa (CDS).
Por su parte, el cártel fundado por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán controla los estados de Sinaloa y Durango, y tiene presencia en Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Baja California y Quintana Roo. Ambas células criminales mantienen una intensa disputa en los estados de Sonora, Zacatecas y Baja Caja California; sin embargo, también tienen sus propias guerras en otras entidades del suelo nacional con otros grupos criminales como el Cártel de Juárez y Los Zetas.
Aumento de violencia política
La preocupación del organismo electoral por la guerra entre cárteles previo al inicio de las elecciones del próximo 2 de junio recae debido a que previo al proceso electoral de 2023 se incrementó en 174 por ciento la violencia política, según el informe ‘Votar entre balas’ del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Los datos del informe arrojan un total de mil 026 ataques, incluyendo asesinatos, cometidos contra personas que componen las estructuras de los partidos políticos: la mayoría (78.8%) de las víctimas eran hombres, de los cuales 36.6% se desempeñaban como funcionarios públicos y 14.6% eran candidatos al momento de las agresiones.
Efectos en la participación ciudadana
“La violencia ejercida por los grupos criminales, según el estudio, influye en la participación ciudadana en los procesos electorales. Pero también se sabe que protegen a los políticos con los que llegan a acuerdos y que en varios casos, sobre todo en México y Brasil, han utilizado la violencia para intimidar a los funcionarios electorales o, incluso, asesinado a los candidatos por representar una amenaza a sus intereses”, agregó el Índice de Desarrollo Democrático de México.
Preocupación del INE y llamado a frenar la inseguridad política
Pese a dicho escenario, el IDD-Mex destacó que en algunas entidades donde hay una fuerte presencia de cárteles, los criminales no ejercen ningún tipo de violencia contra los candidatos a algún cargo público, pues ya no lo consideran necesario “para coaccionar o garantizar que se protejan determinados intereses”.
Compartir noticia