
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede un 1.31 % por aversión al riesgo
La BMV cae un 1.31% por aversión al riesgo en EE. UU., con IPC en 53,043 unidades. Dow Jones -1.29%, Nasdaq -0.7%, S&P 500 -0.78%. Peso se deprecia 1.4%.

La semana pasada, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) experimentó una caída del 1.31 % en su principal indicador, situándose en 53.043 unidades. Este resultado marcó un desempeño negativo a lo largo de la semana, con retrocesos en tres de las cuatro sesiones y una disminución acumulada del 3.63 %.
Impacto de las elecciones presidenciales de EE. UU. en los mercados
La directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller, explicó que esta tendencia adversa estuvo influenciada por el aumento de la aversión al riesgo a raíz de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. En este contexto, los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con pérdidas significativas.
En Estados Unidos, el Dow Jones retrocedió un 1.29 %, el Nasdaq Composite cayó un 0.7 % y el S&P 500 retrocedió un 0.78 %. Estos resultados reflejaron el impacto de la incertidumbre política en los mercados financieros.
Comportamiento del mercado mexicano
En el ámbito local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), como principal referente de la BMV, presentó una disminución del 1.31 %, con pérdidas en tres de las últimas cuatro sesiones. Este desempeño llevó al índice a cerrar en su nivel más bajo desde el 8 de julio, cuando se posicionó en 52.907,69 unidades.
La magnitud de esta caída se puso de manifiesto al ubicarse un 3.87 % por debajo de su nivel previo a las elecciones del 2 de junio. En ese contexto, la especialista señaló que se destacaron las pérdidas de emisoras clave como Grupo México (-3,73 %), América Móvil (-2.19 %), Walmex (-2.22 %), Cemex (-1.3 %), Industrias Peñoles (-4.65 %), Bimbo (-1.72 %) y Gruma (-2.16 %).
Según el director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, Enrique Covarrubias, el IPC se sumó a la tendencia negativa de los mercados estadounidenses al registrar una caída del 1.31 % en la jornada, lo que representó una pérdida acumulada del 7.6 % en lo que va del año.
Devaluación del peso frente al dólar
En el ámbito cambiario, el peso mexicano se depreció un 1.4 % con respecto al dólar, cotizándose en 17.97 unidades por billete verde. Esta cifra representó un aumento significativo en comparación con la sesión previa, en la que se había valuado en 17.72.
Principales cifras de la jornada bursátil
Al cierre de la sesión, el IPC se posicionó en 53.043 unidades, reflejando una disminución de 701.78 puntos y una variación negativa del 1.31 % en comparación con la jornada anterior. El volumen negociado en el mercado alcanzó los 279.4 millones de títulos, con un valor de 15.209 millones de pesos mexicanos.
Entre las 510 firmas que cotizaron en la jornada, 255 experimentaron incrementos en sus precios, mientras que 240 registraron pérdidas y 15 cerraron sin cambios. Las emisoras que presentaron las mayores variaciones al alza fueron la exploradora de petróleo y gas Vista Oil & Gas (VISTA A) con un 3.01 %, la cadena Hoteles City Express (HCITY) con un 2.57 % y la firma de infraestructura energética Sempra Energy (SRE) con un 2.46 %.
Por otro lado, las mayores variaciones a la baja correspondieron a la empresa de productos domésticos Grupo Vasconia (VASCONI) con un -13.04 %, la transportadora marítima Grupo TMM (TMM A) con un -10.8 % y la firma de construcción e infraestructura Operadora de Sites Mexicanos (SITES1 A-1) con un -4.74 %.
En cuanto a los sectores, todos presentaron retrocesos durante la jornada. El sector financiero fue el más afectado, con una disminución del 1.92 %, seguido por el sector de materiales con un retroceso del 1.48 %, el sector industrial con una caída del 1.31 % y el sector de consumo frecuente con una disminución del 0.88 %.
Perspectivas a futuro
Ante este escenario, es fundamental estar atentos a la evolución de los mercados en las próximas semanas, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La incertidumbre política y su impacto en la economía global continuarán siendo factores determinantes en el comportamiento de la BMV y de otros mercados financieros a nivel internacional.
La volatilidad y la aversión al riesgo seguirán siendo elementos a tener en cuenta, y los inversionistas deberán evaluar cuidadosamente sus estrategias en un entorno marcado por la inestabilidad. Asimismo, las autoridades financieras y económicas deberán estar preparadas para implementar medidas que mitigen los efectos adversos en caso de que la incertidumbre persista o se intensifique en los próximos meses.
Compartir noticia