
Ley Malena: Castigo para ataques con ácido en la Ciudad de México

El Gobierno de la Ciudad de México ha promulgado una legislación trascendental que tipifica los ataques con ácido como tentativa de feminicidio, marcando un hito en la lucha contra la violencia de género. Esta ley, conocida como la "Ley Malena" en honor a la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, víctima de un ataque con ácido, establece penas de ocho a 12 años de prisión. En casos con agravantes, las sentencias podrían extenderse hasta 30 años de cárcel, así como 46 años en casos de daños permanentes.
Tipificación de ataques con ácido como tentativa de feminicidio
La "Ley Malena" es el resultado de un esfuerzo colectivo para brindar justicia a las víctimas de ataques con ácido y prevenir futuras agresiones. La ley fue promovida por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien destacó su importancia al señalar que la violencia machista y de género debe ser sancionada de manera ejemplar.
Celebración y respuesta a la tipificación
La promulgación de la "Ley Malena" ha sido celebrada por activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, quienes han destacado su importancia en la lucha contra la violencia de género. María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de un intento de feminicidio y promotora de la "Ley Malena", compartió su alegría al ver concretado este avance legislativo, resaltando el arduo camino que ha enfrentado en la búsqueda de justicia.
Repercusión en la lucha contra la violencia de género
La tipificación de los ataques con ácido como tentativa de feminicidio establece un importante precedente en la lucha contra la violencia de género, enviando un mensaje contundente sobre la gravedad de estas agresiones y la necesidad de una respuesta enérgica por parte de las autoridades. Además, sienta las bases para una mayor protección y apoyo a las víctimas, así como para la prevención de futuros casos.
Conclusión
La "Ley Malena" representa un paso significativo en la promoción de la justicia y la erradicación de la violencia de género en la Ciudad de México, marcando un hito en la protección de los derechos de las mujeres y en la construcción de una sociedad más igualitaria y segura para todas sus integrantes.
Compartir noticia