Más de 120 periodistas mexicanos exigen protección y libertad de prensa ante hostigamiento político

Al menos 123 corresponsales y periodistas mexicanos se han pronunciado en contra del “hostigamiento” que han enfrentado, en medio de la polémica desatada entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la periodista del New York Times, Natalie Kitroeff. Este grupo de comunicadores ha lanzado un pliego petitorio con el firme propósito de impulsar una prensa libre en el país.

Alarmante contexto de violencia contra comunicadores en México

La situación de hostigamiento denunciada por estos profesionales se da en un contexto marcado por una epidemia de violencia contra los comunicadores en México. Según el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), la tasa de asesinatos de periodistas en México ha sido la más alta del mundo fuera de zonas de guerra en las últimas dos décadas, y lamentablemente no ha disminuido durante el actual sexenio. Además, la tasa de amenazas y agresiones contra periodistas ha experimentado un preocupante incremento.

Peticiones de los comunicadores

En el pliego petitorio difundido, los comunicadores han expresado diversas peticiones con el objetivo de evitar una prensa “hostigada desde arriba” y garantizar la libre expresión en México. Entre las solicitudes destacan:

  1. Que los gobernantes a nivel local y federal ejerzan su derecho de réplica sin poner en peligro o en condición de miedo a represalias a quienes practican el periodismo.
  2. Que se cumpla con la Ley Federal de Protección de Datos.
  3. Que los candidatos presidenciales se comprometan a respetar la libertad de prensa y reconozcan su responsabilidad de no exponer a los periodistas a amenazas o daños físicos.

La polémica entre AMLO y la periodista del NYT

Todo este clamor por una prensa libre surge a raíz de la controversia desatada el pasado 22 de febrero, cuando el presidente López Obrador mostró durante su conferencia matutina el número telefónico de la periodista Natalie Kitroeff, desatando así una ola de reclamos y críticas. Este acto fue considerado como una violación a la Ley de Protección de Datos Personales. Posteriormente, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano difundió un video con imágenes de la periodista, lo cual intensificó las protestas.

Ante la investigación que vincula al presidente con un supuesto financiamiento del narcotráfico en 2018, la periodista del NYT solicitó una postura a López Obrador, quien volvió a exhibir el número telefónico de la comunicadora en una carta, pero instantes después pidió borrarlo para evitar represalias.

El Departamento de Estado de Estados Unidos también se pronunció al respecto, pidiendo a México que no tome medidas que pongan en riesgo la seguridad de los periodistas, aunque no se han detallado conversaciones diplomáticas tras la polémica con The New York Times.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI