
ONU establece el 'Día Internacional de Mujeres y Niñas Afrodescendientes' impulsado por Colombia
La ONU aprueba el 'Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes' el 25 de julio, promovido por Colombia, para reconocer y empoderar a este grupo.

Recientemente, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución impulsada por Colombia que establece el 25 de julio como el 'Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes'. La noticia ha tenido un impacto significativo en la visibilidad y el reconocimiento de las luchas y desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en todo el mundo.
Reconocimiento a la lucha de las mujeres afrodescendientes
La vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, destacó la importancia de esta resolución como un medio para fortalecer el liderazgo, el empoderamiento y visibilizar los esfuerzos de las mujeres afrodescendientes en la transformación de las historias marcadas por violencias interseccionales, raciales y de género. En sus propias palabras, Márquez afirmó: "Esto es muy importante para mí y para el Gobierno y, por supuesto, para las mujeres afrodescendientes y las niñas, en tanto permite fortalecer su liderazgo, empoderamiento y dar visibilidad a los esfuerzos que hacen las mujeres afrodescendientes por transformar esas historias de violencias interseccionales, raciales y de género que padecen".
La vicepresidenta colombiana también abordó la situación actual de las mujeres afrodescendientes, señalando que "siguen siendo invisibles como sujetos políticos, sufren niveles de pobreza más altos que el resto de la población, están subrepresentadas en la toma de decisiones, son más vulnerables a las violaciones de Derechos Humanos, y son borradas de las estadísticas oficiales". Estas afirmaciones resaltan la urgencia de abordar estas problemáticas y promover políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de los derechos de las mujeres afrodescendientes en la sociedad.
Colombia y Brasil lideran la iniciativa internacional
En el marco de la promoción del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, Colombia ha trabajado en estrecha colaboración con Brasil, reconociendo el papel fundamental de este último país en la promoción de la justicia racial a nivel mundial. Esta colaboración ha permitido a ambos países avanzar en la visibilidad y el reconocimiento de los desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes, así como en la elaboración de políticas públicas destinadas a superar estas barreras.
La vicepresidenta colombo ha enfatizado la importancia de que cada 25 de julio, numerosos países organicen eventos y agendas para reconocer a las mujeres y niñas afrodescendientes, subrayando que este reconocimiento "debe traducirse en políticas públicas". Esta declaración resalta la necesidad de que la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres afrodescendientes se traduzcan en acciones concretas y efectivas que contribuyan a superar las desigualdades y promover la inclusión y el empoderamiento de este grupo en la sociedad.
Colombia propone un enfoque de justicia racial y reparaciones históricas
Francia Márquez también anunció que Colombia, junto a Brasil y otros países, está trabajando para impulsar un segundo Decenio Internacional Afrodescendiente. Esta iniciativa busca continuar con el legado del primer Decenio, proclamado por la Asamblea General en 2013, que culmina a finales de este año. El objetivo de este nuevo decenio es restablecer la dignidad de la población afrodescendiente a nivel mundial, abordando los desafíos y retos aún por cumplir desde la declaración del primer decenio.
En este sentido, la vicepresidenta colombiana planteó que para el segundo decenio, Colombia propone un enfoque de "justicia racial y reparaciones históricas sobre los efectos del colonialismo, de la esclavitud y del racismo". Esta visión busca reconocer y reparar las injusticias históricas que han sufrido las comunidades afrodescendientes, promoviendo políticas y acciones concretas que contribuyan a la equidad y la justicia social.
Apoyo y desafíos en la adopción de la resolución
La aprobación de la resolución que establece el 'Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes' no estuvo exenta de desafíos. La propuesta de enmienda presentada por Sudáfrica sobre el borrador original generó divisiones, pero finalmente recibió el apoyo de 61 votos a favor, 78 abstenciones y un voto en contra, de Israel. Francia Márquez expresó que la enmienda planteada por Sudáfrica "fortalece la misma resolución", resaltando la importancia de abordar el contexto histórico de desigualdad y discriminación que han enfrentado las comunidades afrodescendientes a nivel global.
En este sentido, la aprobación de esta resolución representa un paso significativo hacia el reconocimiento y la visibilización de las luchas y desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en todo el mundo. Asimismo, la propuesta de un segundo Decenio Internacional Afrodescendiente, con un enfoque en la justicia racial y reparaciones históricas, representa un compromiso continuo por parte de Colombia y otros países para abordar las desigualdades y promover la inclusión y el empoderamiento de las comunidades afrodescendientes.
Compartir noticia