
Organizaciones civiles exigen al INE respetar el voto y evitar sobrerrepresentación en el Congreso
Organizaciones civiles demandan al INE evitar sobrerrepresentación en el Congreso, argumentando violaciones a la Constitución y prometen impugnar legalmente si es necesario.

Integrantes de organizaciones civiles se manifestaron frente a la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) para exigir que se evite la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión, en un acto liderado por la agrupación Frente Cívico Nacional. La demanda se enfocó en los 11 consejeros electorales, instándolos a cumplir con su poder constitucional y hacer valer el voto emitido en las urnas.
Las exigencias de las organizaciones civiles
Durante la manifestación, destacados miembros de estas organizaciones, incluyendo al ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, expusieron 13 puntos en los que reclamaron al órgano electoral que actúe de acuerdo con la "interpretación histórica", la cual establece que ningún partido político debe contar con más de 300 diputados.
Valdés Zurita subrayó que la Constitución fija límites en la conversión de votos en escaños, limitando la diferencia al ocho por ciento, y establece que ninguna fuerza política puede tener más de 300 diputados. En este contexto, hizo hincapié en que el gobierno federal busca que se le asigne el 74 por ciento de la Cámara, reduciendo a la oposición al 26 por ciento, a pesar de haber obtenido el 42 por ciento de los sufragios. Estas cifras reflejan una diferencia del 12 por ciento en las urnas que se transforma en 48 por ciento en el parlamento, lo que representa una modificación "radical" de la proporcionalidad entre las fuerzas políticas decidida por el pueblo de México en las urnas.
En el marco de consignas como "Escucha Taddei, la ley es la ley" y "Sufragio efectivo, no a la sobrerrepresentación", los manifestantes expresaron su inconformidad con la situación, resaltando la importancia de respetar el mandato de la ciudadanía.
Acciones concretas y futuras impugnaciones
Una vez expuestos los argumentos ante el INE, el documento que recogía las demandas fue entregado en la Oficialía de partes del Instituto Nacional Electoral por Guadalupe Acosta, el propio Valdés y Amado Avendaño. Asimismo, la ex candidata a la presidencia Xóchitl Gálvez, anunció la intención de impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la posible conformación del Congreso con los diputados y senadores plurinominales, en un esfuerzo por evitar lo que considera un "agandalle" inaceptable.
Guadalupe Acosta enfatizó que la manifestación no tuvo como propósito "tomar" al INE ni causar disturbios, sino más bien demostrar con argumentos jurídicos que la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados no puede ser permitida, especialmente considerando los acuerdos aprobados por el propio órgano electoral que la prohíben. Además, expresó su confianza en que los consejeros realizarán una interpretación de la ley acorde a lo establecido, aunque dejó claro que, de aprobarse la sobrerrepresentación, acudirán al TEPJF para impugnar los resultados.
El compromiso por la democracia
La manifestación de estas organizaciones civiles es un reflejo del compromiso por parte de la sociedad civil para velar por la transparencia y equidad en los procesos electorales, así como por el respeto a la representatividad de las distintas fuerzas políticas en el Congreso. La defensa de la democracia y el cumplimiento de las normativas vigentes son pilares fundamentales en la construcción de un sistema político que refleje fielmente la voluntad de la ciudadanía.
Es fundamental que las instituciones electorales, en este caso el INE, atiendan a estas demandas con la seriedad y la responsabilidad que ameritan, asegurando que los principios democráticos sean preservados en su integridad. La posibilidad de impugnaciones y la búsqueda de soluciones a través de mecanismos judiciales demuestran la determinación de garantizar un proceso electoral justo y equitativo, en el que se respete el voto de la ciudadanía y se evite cualquier forma de manipulación que pueda distorsionar la representación en el Congreso de la Unión.
En última instancia, es imperativo que las autoridades electorales tomen en consideración las preocupaciones planteadas por estas organizaciones civiles, así como por la ciudadanía en general, a fin de asegurar que el desarrollo de la vida democrática en México se basa en principios de justicia, equidad y respeto a la pluralidad de ideas y opiniones presentes en la sociedad.
La manifestación y las acciones emprendidas por las organizaciones civiles son un recordatorio contundente de que la participación ciudadana y la vigilancia activa de los procesos políticos son esenciales para el fortalecimiento de la democracia. Este tipo de movilizaciones, en las que se exige el cumplimiento irrestricto de la ley y la garantía de la representación proporcional en el Congreso, son un testimonio del compromiso cívico de la sociedad mexicana en la construcción de un sistema político más justo y equitativo.
Compartir noticia