
El origen de La Guadalupana: la canción dedicada a la Virgen de Guadalupe
"La Guadalupana", icónica canción mexicana, fue compuesta por Manuel Esperón y Ernesto Cortázar en honor a la Virgen de Guadalupe, simbolizando devoción y cultura.

Una de las canciones más emblemáticas y devocionales dedicadas a la Virgen de Guadalupe es "La Guadalupana". Esta melodía, que ha resonado en peregrinaciones al Tepeyac en la Ciudad de México y en misas alrededor del mundo, incluyendo el Vaticano y Notre Dame en París, fue compuesta por dos destacados músicos de la Época de Oro del cine mexicano: Manuel Esperón y Ernesto Cortázar.
Canción La Guadalupana
Manuel Esperón (1911-2011) fue un prolífico compositor, pianista y director de orquesta que dejó una huella imborrable en la historia musical de México. Su participación en la banda sonora de 489 películas y el registro de 900 canciones son un testamento de su talento. Con obras maestras como "Flor de azalea", "No volveré" y "Amorcito corazón", Esperón dejó un legado musical que perdura en el corazón de los mexicanos. Su contribución a "La Guadalupana" es solo una parte de su inmenso legado.
Por otro lado, Ernesto Cortázar Hernández (1897-1953), originario de Tamaulipas, fue fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran "Noche de ronda" y "Juan Charrasqueado". Cortázar dejó un legado musical que trasciende las fronteras del país y ha sido reconocido con premios como el Ariel de Oro, un testimonio de la importancia de su obra en la música mexicana.
La letra de "La Guadalupana"
La letra completa de "La Guadalupana" es una expresión de devoción y amor hacia la Virgen de Guadalupe. La canción describe la belleza y la pureza de la Virgen, así como su papel como protectora y guía espiritual de los fieles. La letra también resalta la importancia de la fe y la devoción en la vida de los creyentes. Este canto no solo tiene un significado religioso, sino que también representa una unión entre la cultura y la religión en México. "La Guadalupana" se erige como un símbolo de la identidad nacional y un recordatorio de la influencia de la Virgen de Guadalupe en la vida de millones de personas. Su mensaje de esperanza y consuelo ha resonado a lo largo de los años, inspirando a generaciones de fieles
La llegada de la Guadalupana al Tepeyac
La letra de la canción cuenta cómo la Guadalupana llegó al Tepeyac, un evento que llena de alegría y de luz a todo el Anáhuac. También narra cómo la Virgen se apareció a Juan Diego, eligiendo ese cerro para hacer su altar y dejando su imagen en la tilma entre rosas pintadas. Este milagro ha dejado una profunda impronta en la identidad nacional mexicana, y ser Guadalupano es un elemento esencial para la población.
La importancia de la devoción a la Virgen de Guadalupe
La devoción a la Virgen de Guadalupe va más allá de la religión; es parte integral de la identidad cultural de México. La imagen de la Virgen, su historia y su influencia en la vida cotidiana de los mexicanos son elementos que trascienden lo espiritual. La celebración del "Día de la Virgen de Guadalupe", el 12 de diciembre, congrega a millones de personas en todo el país y en diversas partes del mundo, quienes rinden homenaje a la Madre de Dios, reconociendo su papel como protectora y guía espiritual.
El impacto internacional de "La Guadalupana"
La canción "La Guadalupana" ha cruzado fronteras y ha sido interpretada en distintos idiomas y estilos musicales en todo el mundo. Este hecho no solo es un testimonio de su calidad artística, sino también de la universalidad del mensaje que transmite. La Virgen de Guadalupe, símbolo de esperanza y protección, ha inspirado a personas de diferentes culturas y religiones, convirtiéndose en un ícono de paz y unidad a nivel global.
Compartir noticia