
¿Por qué se celebra el Día de Muertos en México? Te contamos todo sobre el origen de la tradición mexicana
Una de las tradiciones más conocidas en todo el mundo es el Día de Muertos, en donde el color, las flores, el copal y la comida se destacan al celebrar el paso de la vida a la muerte de sus seres queridos, y aquí te contamos todos los detalles de su origen.

“Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte”, Octavio Paz.
Al terminar septiembre, todos los mexicanos comienzan a buscar los detalles para su altar del Día de Muertos, aunque falte poco más de un mes para que llegue, y es que se trata de una de las tradiciones ancestrales que cada uno de los habitantes de la República Mexicana llevan en su sangre y aunque en su nombre diga que solo es un día, la realidad es que se trata de varias fechas en donde los muertos son bienvenidos de regreso a la tierra y son venerados por sus familiares y seres queridos.
El Día de Muertos es una tradición emblemática en México, a tal grado que en 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) la nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de una combinación entre la cultura prehispánica y católica con una historia de más de 500 años y aquí te contamos todos los detalles sobre su origen.
La vida después de la muerte, el origen indígena del Día de Muertos
De acuerdo al dicho de boca en boca, el Día de Muertos se remonta a las raíces indígenas de México, en donde cuando alguien moría era enterrado en un metate y su familia organizaba una fiesta para guiarlo durante su camino hacía el Mictlán (“infierno” o “lugar de muertos”), en donde llegaban todas las almas de los fallecidos.
Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios realizaban diversas actividades dependiendo de sus dioses, siendo los más conocidos el dios Mictlantecuhtli y con la diosa Mictecacíhuatl, quienes esperaban a los muertos. En algunos lugares, el ritual comenzaba con los gritos y llantos emitidos por las mujeres ancianas de la comunidad para después enterrar al difunto junto con todos sus objetos personales y se alimentaba de forma simbólica al cuerpo con exquisitos manjares, lo que dio inicio a las ofrendas.
Cuatro días después se enterraba el cuerpo y el alma emprendía su complicado trayecto. Durante ese tiempo los familiares y seres queridos hacían ostentosas ceremonias en el lugar en donde se encontraba enterrado el cuerpo, para ayudarlos a facilitar su proceso de duelo.
¿Cómo influyó la llegada de los españoles al Día de Muertos?
Aunque se tiene la creencia de que el Día de Muertos es meramente de origen indígena, la realidad es que la llegada de los españoles influyó mucho en la forma en la que se festeja, pues los pueblos originarios tuvieron que adaptarse a los rituales católicos que traían los europeos, en donde se combinó el catolicismo y la cosmovisión de los pueblos indígenas.
De acuerdo con Lourdes Aquino Rodríguez, académica del Instituto de Antropología, los españoles ya conmemoraban a sus muertos los días 1 y 2 de noviembre en las regiones de Castilla la Vieja y Aragón, en donde festejaban a los fieles difuntos con fiestas, les preparaban sus camas, horneaban pan, ofrecían vino y decoraban sus tumbas.
Al llegar la conquista, los pueblos originarios adaptaron su veneración a los muertos al calendario cristiano, coincidiendo con el final del ciclo agrícola del maíz.
Se debe considerar que el 1 de noviembre corresponde al día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el día 2 de noviembre a los Fieles difuntos, es decir, a los adultos.
¿Cómo se combinaron las tradiciones del Día de Muertos?
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de México los europeos pusieron en los altares flores, ceras, velas, cruces, bebidas destiladas, pan de muerto y veladoras, mientras que los indígenas sumaron sahumerio con copal, comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl), lo que dio paso a las tradicionales ofrendas del Día de Muerto.
Compartir noticia