
Día Internacional del Perro Callejero: visibilizar su sufrimiento y promover la adopción
El Día Internacional del Perro Callejero busca visibilizar su abandono y promover su adopción, voluntariado y cuidado, destacando las dificultades que enfrentan al vivir en la calle.

El Día Internacional del Perro Callejero se celebra cada 27 de julio para visibilizar la difícil situación que enfrentan estos animales y promover acciones como la adopción, el voluntariado y la ayuda a los refugios. La vida en la calle para los perros es una constante lucha por la supervivencia, marcada por la precariedad alimentaria, la falta de acceso a agua y un lugar seguro para descansar.
Organizaciones internacionales como FOUR PAWS resaltan que los animales callejeros tienen dificultades para acceder a atención médica cuando se enferman o resultan heridos. Además, carecen del cariño y compañía que necesitan para vivir una vida plena, convirtiendo cada día en una batalla por mantenerse vivos.
Día Internacional del Perro Callejero
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más de 200 millones de perros, e incluso gatos, viven en situación de calle en todo el mundo. Esta problemática trasciende fronteras y afecta a diferentes países de manera significativa.
El Día Internacional del Perro Callejero fue impulsado en 2008 por el periodista chileno Ignacio Gac, quien eligió julio por ser el mes en que llega el invierno al hemisferio sur, un período especialmente difícil para los perros que viven en la calle. La campaña busca no solo fomentar la adopción, sino también sensibilizar sobre la necesidad de brindarles a estos animales el cuidado y atención que merecen.
Más allá de las condiciones precarias en las que viven, la UNAM advierte sobre otras problemáticas asociadas a los animales abandonados: "Pueden transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias a las personas, como la rabia, la tiña, la sarna, las pulgas y las garrapatas". Estas afecciones pueden tener consecuencias graves para la salud pública y representan un desafío para las comunidades.
Leyes de Protección Animal
Afortunadamente, varios países han reconocido la importancia de proteger a los animales y han implementado leyes específicas para prevenir el maltrato animal. Argentina y Paraguay lideran en la región con legislación promulgada en 1954 y 1953 respectivamente, tipificando la crueldad animal como delito y estableciendo penas que van desde quince días hasta un año de prisión.
Brasil, a través de su Constitución, prohíbe prácticas que pongan en riesgo su fauna o sometan a los animales a la crueldad. En 2020, se promulgó una ley contra el maltrato de perros y gatos con multas y penas de cárcel de hasta 5 años.
Perú también cuenta con leyes que sancionan la crueldad, el abandono y la muerte de animales domésticos y silvestres con condenas de hasta 5 años. En Chile, desde 2017, se considera maltrato "toda acción u omisión... que injustificadamente causare daño, dolor o sufrimiento al animal".
Compartir noticia