
Paro nacional en Perú: gremios exigen respuesta al crimen organizado
Diversos sectores económicos y sociales del Perú realizarán un paro nacional el 14 de mayo para exigir al gobierno medidas concretas contra la violencia y el crimen organizado.

Diversas regiones del Perú se preparan para una jornada de paralización que promete afectar distintos sectores económicos y sociales. La medida, convocada por la creciente violencia y el crimen organizado en el país, busca exigir una respuesta concreta del gobierno de Dina Boluarte, el Congreso de la República y otras instituciones competentes ante la constante problemática.
Protesta contra el crimen organizado en Perú
Desde el sector transporte hasta los comerciantes, pasando por estudiantes y sindicatos, diversos gremios se sumarían a esta protesta, que promete movilizar a los ciudadanos en regiones como Lima, Callao, La Libertad, Arequipa y Puno. El Comité de Gremios de Transportistas del Perú, junto con organizaciones como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), ha sido uno de los principales promotores de este Paro nacional. La protesta, que se originó tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, distrito en la sierra de La Libertad, ha logrado la adhesión de gremios que exigen el respeto a la ley y un compromiso real en la lucha contra el crimen organizado, también marcado por las extorsiones y sicariato.
Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, destacó: “Ahora no solo somos los transportistas, sino todos los sectores, como profesores, alumnos de diferentes universidades, mercados, Gamarra, y los transportistas informales, nos unimos a esta lucha para exigir seguridad. Debemos parar este flagelo que nos aqueja”. Esta amplia convocatoria refleja la preocupación generalizada por la situación de violencia e inseguridad en el país.
La CGTP, que ha convocado a sus afiliados, también se ha pronunciado en contra de las políticas del gobierno actual. Gustavo Minaya, secretario general adjunto de ese grupo, manifestó: “El 14 de mayo volveremos a salir a las calles para exigir al Gobierno y al Congreso el respeto de los derechos fundamentales de quienes generamos riqueza en este país”. Los trabajadores sindicalizados demandan, entre otras cosas, mejores condiciones laborales y un compromiso firme del gobierno para enfrentar la violencia y el crimen organizado. Esta jornada busca visibilizar las demandas de los sectores más vulnerables y presionar al gobierno para que tome medidas efectivas.
Si bien la paralización tendrá un alcance nacional, se espera que algunos departamentos del país sufran un impacto mayor debido a la participación de gremios regionales. En Arequipa, Juliaca y Puno, Julio Campos adelantó que su gremio de transportistas informales ya está en contacto con los sectores locales para movilizar a los conductores, lo que podría afectar la circulación en estas zonas. En La Libertad, la situación es especialmente sensible tras los recientes asesinatos en Pataz por la minería ilegal, lo que motivaría una gran movilización en esta región.
En Lima y Callao, el paro también tomará gran relevancia, no solo por el número de trabajadores que participarán, sino por la magnitud de los servicios que se verán interrumpidos. Los comerciantes de Gamarra y los transportistas han confirmado su adhesión, lo que se traducirá en una paralización significativa de actividades en estas zonas.
Compartir noticia