Los lazos entre presidentes y organizaciones criminales en América Latina
El reciente escándalo sobre la presunta asociación del gobierno de El Salvador, liderado por Nayib Bukele, con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la captura del líder de la Mara Salvatrucha, Élmer Canales Rivera, ha puesto nuevamente en el ojo público el tema de la conexión entre mandatarios y el narcotráfico.
El caso de El Salvador
Según informes del medio salvadoreño El Faro, Raúl Eduardo Reyes Escuintla, encargado de la División Élite contra el Crimen Organizado (DECO), habría sido designado para entablar comunicación con líderes criminales con el fin de ubicar a "Crook". Reyes Escuintla se habría comunicado con Rafael Eduardo J, alias "Rafa", miembro de la pandilla Barrio 18 Sureños, quien, a su vez, se dedica al tráfico de personas. "Rafa" habría solicitado la liberación de su hermana como condición para viajar a México y contactar a miembros del CJNG, liderado por "El Mencho". A pesar de estos contactos, la operación nunca se concretó, según El Faro.
Otros presidentes implicados
La historia de presidentes vinculados con el narcotráfico no es nueva en la región. Estados Unidos ha acusado a tres mandatarios de tener vínculos con cárteles de la droga o incluso de presidir alguna organización criminal. Entre ellos se encuentran Manuel Noriega de Panamá, Nicolás Maduro de Venezuela y Juan Orlando Hernández de Honduras.
Manuel Noriega y su relación con los cárteles de la droga
Manuel Noriega, quien gobernó Panamá desde 1983 hasta principios de la década de 1990, estuvo estrechamente relacionado con los cárteles de Medellín y Cali, encabezados por Pablo Escobar. Tras ser derrocado en 1990, Noriega fue condenado por cargos de contrabando de drogas y extorsión. Aunque fue extraditado a Francia en 2010 y posteriormente a Panamá, falleció en 2017.
Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha acusado a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela desde 2013, de liderar el Cártel de los Soles. Esta organización estaría compuesta por altos funcionarios venezolanos y se habría vinculado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el tráfico de toneladas de cocaína. Ante estas acusaciones, el entonces ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, rechazó las mismas.
Juan Orlando Hernández y sus conexiones con el narcotráfico
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, enfrenta acusaciones por narcotráfico y posesión ilegal de armas de fuego. Se le acusa de proteger a narcotraficantes, incluyendo a su hermano, Juan Antonio Hernández Alvarado, alias "Tony Hernández". También se ha señalado que habría hecho acuerdos con Joaquín "El Chapo" Guzmán y el Cártel de Sinaloa en Honduras. Su juicio está programado para comenzar en febrero de 2023 en Estados Unidos.
El impacto en México
En México, el caso más destacado es el de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable en Estados Unidos de cargos relacionados con el narcotráfico.
Estos casos, que han generado conmoción en América Latina, evidencian la compleja relación entre el poder político y el crimen organizado en la región. La lucha contra el narcotráfico continúa siendo un desafío para los gobiernos, y la transparencia y la rendición de cuentas siguen siendo fundamentales para combatir esta problemática que afecta a la sociedad en su conjunto.
Compartir noticia