
Programación neurológica: cómo la crianza moldea nuestra vida adulta
Romper con patrones dañinos requiere autoconciencia, asumir la responsabilidad y actuar de manera diferente.

La programación neurológica de la crianza es un tema fascinante que revela cómo nuestras experiencias infantiles, especialmente las interacciones con nuestros padres, moldean nuestra conducta y relaciones adultas. La experta en crianza, Marcela Escalera, ilustra este concepto al destacar que “Estamos neurológicamente programados para copiar a quienes nos crían porque es una estrategia básica de supervivencia”. Desde la forma en que hablamos hasta nuestras reacciones emocionales, gran parte de nuestro comportamiento está influenciado por lo que observamos y vivimos durante nuestra infancia.
El Impacto de los Patrones Familiares
Una de las ideas más relevantes que plantea Escalera es cómo los patrones familiares se perpetúan a través de generaciones. Describe la existencia de alianzas invisibles, también conocidas como lealtades ocultas, que dictan nuestras relaciones dentro de la familia. Estas creencias no explícitas se heredan de generación en generación, condicionando nuestras elecciones de pareja, trabajo y crianza, a menudo sin que nos demos cuenta.
Este legado familiar puede manifestarse de diversas maneras, por ejemplo, en familias donde todas las mujeres tienden a divorciarse o en aquellas donde los hombres no confían en las mujeres. Se trata de pactos no hablados que se vuelven parte de la dinámica familiar, influyendo en la vida de cada miembro.
El Ciclo del Dolor Familiar
Otro punto crucial que Escalera aborda es la persistencia en relaciones familiares tóxicas. El cerebro humano, según ella, prioriza la seguridad emocional por encima del bienestar, llevando a muchas personas a preferir el sufrimiento conocido al riesgo del cambio desconocido. Romper con la familia se percibe como una amenaza directa a nuestra estabilidad, generando culpa y resistencia al cambio.
Este dilema se refleja en la búsqueda de validación constante por parte de aquellos que han experimentado relaciones difíciles con un progenitor. Se produce un ciclo donde el hijo busca constantemente la aprobación del padre distante, impidiendo su maduración emocional. Para romper este ciclo, Escalera propone un acto de "traición consciente", que implica tomar conciencia de los patrones familiares, asumir la responsabilidad de nuestras acciones y elegir comportarnos de manera diferente.
Lecciones para una Crianza Consciente
La culpa, si se canaliza adecuadamente, puede convertirse en una herramienta poderosa de cambio. Al reconocer nuestros errores, podemos tomar medidas para actuar de manera diferente. Es importante diferenciar la culpa, que nos indica lo que hemos hecho mal, de la vergüenza, que nos hace sentir defectuosos como individuos. Nuestros padres a menudo nos han inculcado la vergüenza, afectando nuestra autoestima.
Por ello, el papel de los padres conscientes es doble: sanar las heridas del pasado y evitar repetir los patrones nocivos con nuestros hijos. La clave está en comenzar con un cambio pequeño, ya que modificar nuestro comportamiento no sucede de la noche a la mañana. El cambio requiere tiempo, esfuerzo y autocompasión.
Marcela Escalera recomienda empezar por una sola cosa: modificar el tono de voz, dejar de criticar a nuestro hijo o establecer límites saludables. La práctica constante es esencial para lograr un cambio significativo. Al principio, puede que no observemos resultados inmediatos, pero con el tiempo seremos capaces de reconocer nuestros errores y tomar decisiones diferentes. La clave está en la perseverancia y en la autocompasión, recordándonos que el cambio es un proceso continuo.
Entender los patrones familiares, las lecciones del pasado y abrazar el cambio son pasos fundamentales para construir relaciones más sanas y auténticas. Al reconocer cómo nuestras experiencias infantiles nos han moldeado, podemos tomar el control de nuestro destino y crear un futuro más positivo para nosotros mismos y para las generaciones futuras.
Compartir noticia