
Extracción de recuerdos: científicos creen posible revivir memorias después de la muerte
Un estudio sugiere que podría ser posible extraer recuerdos de personas fallecidas en el futuro, gracias a la preservación cerebral y el entendimiento del conectoma.

El misterio que rodea a lo que sucede después de la muerte ha fascinado a la humanidad por siglos. Ahora, con los avances en neurociencia, se están planteando preguntas cada vez más audaces sobre la posibilidad de acceder a los recuerdos de las personas fallecidas. Un estudio reciente publicado en la revista Plos One sugiere que tal vez un día sea posible recuperar memorias de aquellos que ya no están.
Recuerdos después de morir: ¿una realidad futura?
El estudio, liderado por el neurocientífico australiano Ariel Zeleznikow-Johnston, consultó a 312 científicos de neurociencia. El resultado fue sorprendente: más del 70% de los especialistas encuestados cree que es posible recuperar ciertos recuerdos de personas fallecidas, siempre y cuando se cuente con un cerebro bien preservado. Esta idea parece sacada de una película de ciencia ficción, pero la ciencia está avanzando a pasos agigantados.
La clave podría estar en el conectoma, una red única de conexiones neuronales que, según Zeleznikow-Johnston, codifica lo que hace a cada persona única. Los recuerdos, entonces, podrían residir en esta compleja red, esperando ser descifrados.
El desafío de la recuperación
Sin embargo, recuperar estos recuerdos no es tarea fácil. Las partes discretas de un recuerdo están dispersas por todo el cerebro, lo que complica la búsqueda. Además, como explica Charan Ranganth, director del programa de Memoria y Plasticidad de la Universidad de California, Davis, la memoria es muy reconstructiva. Recordamos fragmentos de un evento, pero no lo capturamos en su totalidad.
Ranganth también aclara que imbuimos nuestros recuerdos con significados y perspectivas que no necesariamente reflejan el evento en sí mismo. En otras palabras, no revivimos el pasado, simplemente imaginamos cómo pudo haber sido. Por lo tanto, la recuperación de recuerdos podría ser más compleja de lo que inicialmente parece.
Avances en criopreservación cerebral
Una tecnología que cobra cada vez más relevancia en este contexto es la criopreservación cerebral. Como se ve en películas como "Interestelar", esta técnica permite preservar el cerebro después de la muerte, manteniendo sus estructuras intactas.
Si bien aún estamos lejos de poder recuperar recuerdos a partir de cerebros criopreservados, los expertos estiman que para 2045 podríamos ser capaces de hacerlo con gusanos, para 2065 con ratones y finalmente para 2125 con humanos. Este cronograma podría cambiar, pero indica el camino que la ciencia está recorriendo en busca de comprender mejor la memoria y su relación con la muerte.
Los límites de la reconstrucción
Aunque los avances en neurociencia son impresionantes, aún existen desafíos éticos y filosóficos que debemos considerar. ¿Hasta qué punto podemos reconstruir la experiencia de otra persona? ¿Es posible capturar la esencia de un individuo a través de sus recuerdos? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza misma de la identidad y la memoria.
A pesar de las dificultades, el estudio de los recuerdos después de morir abre nuevas puertas en nuestra comprensión del cerebro humano y de la complejidad de la existencia. La búsqueda de respuestas a estas preguntas fundamentales podría tener implicaciones profundas para nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él.
Compartir noticia