Quipu: La estructura cósmica más grande jamás descubierta

Quipu, una estructura cósmica gigante compuesta por galaxias y cúmulos interconectados, se extiende por 1,300 millones de años luz, convirtiéndose en la mayor jamás detectada.

Un grupo de astrónomos ha realizado un descubrimiento asombroso en el vasto cosmos: una estructura colosal de galaxias y cúmulos, interconectados y extendiéndose a lo largo de 1,300 millones de años luz. Nombrada Quipu, en honor al ingenioso sistema inca de cuerdas y nudos utilizado para registrar información, esta megaestructura ha desafiado todas las expectativas previas en cuanto a la escala del universo.

"Quipu" es la estructura más grande del universo

El descubrimiento de Quipu, revelado por un equipo internacional de astrónomos, ha sido un verdadero hito en el campo de la astronomía. La magnitud de esta estructura es tan asombrosa que supera incluso a otras formaciones cósmicas de gran tamaño, como el supercúmulo Laniākea y la Gran Muralla Sloan, que en su momento fueron consideradas las mayores del universo conocido.

Representación artística de la estructura Quipu

Quipu, con una estructura ramificada que recuerda al sistema inca de cuerdas y nudos, es una vasta red de cúmulos interconectados que abarca una masa estimada de 200 cuatrillones de veces la del Sol. Para poner en perspectiva su tamaño, Quipu es 13,000 veces más larga que la Vía Láctea, además de abarcar aproximadamente el 45% de los cúmulos de galaxias del universo observables, el 30% de las galaxias conocidas y el 25% de la materia total en esta región del cosmos.

Un nuevo enfoque en la observación del universo

El descubrimiento de Quipu fue posible gracias a un enfoque innovador en la observación del universo a gran escala. Los astrónomos utilizaron datos de rayos X del satélite ROSAT y aplicaron un algoritmo de detección denominado "amigos de amigos", que conecta cúmulos de galaxias basándose en su proximidad, permitiendo así identificar cinco superestructuras gigantescas en el universo local. Entre estas Quipu destaca como la más colosal versión conocida hasta el momento. Además de su asombroso tamaño, la superestructura Quipu podría estar influyendo en las mediciones de la constante del Hubble, que describe la velocidad a la que se expande el cosmos. Su atracción gravitacional está alterando el movimiento de galaxias cercanas, generando efectos observables como lentes gravitacionales y anomalías en el fondo cósmico de microondas.

A pesar de su tamaño colosal, Quipu no es eterna. Los astrónomos creen que, a medida que el universo se expande, estas superestructuras eventualmente se desintegrarán en cúmulos más pequeños. Sin embargo, la existencia de Quipu también plantea interrogantes sobre la posible existencia de estructuras aún más grandes en el universo profundo. Advierte el astrónomo Hans Böhringer, coautor del estudio, señalando que podría haber sorpresas aún por descubrir si se continúa explorando el vasto universo.

La influencia cultural de Quipu

Quipu no solo ha sorprendido a la comunidad científica, sino que también ha resonado en el ámbito cultural y educativo. Su nombre, tomando como referencia el ingenioso sistema inca, resalta la importancia de la herencia cultural en la exploración y el entendimiento del cosmos. Este descubrimiento ha abierto nuevas vías para que estudiantes y entusiastas de la astronomía se sumerjan en la inmensidad del universo y comprendan la interconexión de galaxias y cúmulos a una escala nunca antes vista.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.