
Intenso debate por reforma judicial de AMLO: ¿cuál es la ruta para su aprobación?
La reforma judicial impulsada por AMLO ha generado debate y postergaciones, se prevé discutir y votar el 1 de septiembre antes de pasar al Senado.

La propuesta de realizar reformas sustanciales al Poder Judicial Federal (PJF) ha generado un amplio espectro de controversias y análisis tanto a nivel nacional como internacional. La situación se ha agudizado aún más con la reciente aprobación en Comisiones de proyectos controversiales como la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la disolución de órganos autónomos, lo que ha alimentado el debate sobre el rumbo que tomará la reforma judicial.
El surgimiento de interrogantes en torno a la reforma judicial
El eco de la controversia no se ha hecho esperar, planteando interrogantes sobre cómo la reforma judicial se insertará en medio de la agitación política y social que ha provocado la tramitación de estas propuestas en áreas sensibles del Estado mexicano, desatando cuestionamientos sobre las implicaciones de estos cambios en el vidente orden jurídico y en el funcionamiento de las instituciones democráticas.
Ante este clima de agitación política, apretones y resistencia por parte de sectores de la sociedad civil, es menester trazar una ruta clara para la posible discusión y votación de la reforma judicial en el ámbito legislativo, a pesar de los obstáculos que han postergado en reiteradas ocasiones esta crucial discusión en el Congreso de la Unión.
Tramites y obstáculos en el camino hacia la reforma judicial
La Reforma Judicial propuesta por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido concebida como una de las prioridades a abordar durante las sesiones en el recinto de San Lázaro, a pesar de haber enfrentado múltiples obstáculos que van desde paros de actividades y protestas, hasta la promoción de diálogos en el ámbito nacional para generar un amplio consenso sobre los alcances y efectos de la reforma en el sistema de justicia mexicano.
A pesar de la postura a favor, lo resuelto por la Comisión de Puntos Constitucionales en relación al calendario para discutir y votar la reforma judicial, fijando la fecha para el próximo lunes 26 de agosto a las 11:00 horas, no ha logrado disipar las interrogantes sobre la viabilidad real de llevar a
cabo este debate teniéndose en cuenta las manifestaciones y la resistencia de sectores sociales ante lo que consideran un intento de desconstruir el andamiaje institucional.
Perspectivas y posibilidades de aprobación de la Reforma Judicial
No obstante el panorama adverso, la Comisión de Puntos Constitucionales ha señalado que la cita para discutir y votar la reforma impulsada por el presidente López Obrador está prevista para el próximo lunes 26 de agosto a las 11:00 horas. En caso de ser aprobada, la reforma pasaría a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su ulterior análisis, discusión y eventual votación.
En rueda de prensa, el morenista Ricardo Monreal enfatizó que la discusión del dictamen de la reforma judicial en el Pleno de la Cámara de Diputados podría llevarse a cabo el próximo 1 de septiembre, resaltando que este tema constituye la prioridad para la siguiente bancada de Mendoza en Diputados, por lo que podría ser debatido en las horas posteriores a la instalación de la 66 Legislatura.
La llegada al Senado de la República marcará la siguiente etapa en el proceso de consideración y eventual votación de la reforma judicial, donde aristas y puntos de vista diversos se pondrán a examen para develar las implicaciones y efectos que la reforma tendría en el reforzamiento o debilitamiento de las instituciones judiciales mexicanas.
Compartir noticia