¿Qué sigue para la elección de jueces por voto popular?

El Senado aprobó la Reforma Judicial de AMLO, que implica cambios en la elección de jueces y la estructura de la SCJN. Ahora se busca aprobación estatal.

Después de intensas discusiones, protestas y críticas, la Reforma Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido aprobada por el Senado de la República. Esta reforma plantea cambios significativos en el sistema judicial mexicano, incluyendo la elección de jueces, ministros y magistrados a través del voto popular, la reducción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, y la inclusión de 'jueces sin rostro' para impartir justicia en casos de delincuencia organizada.

El proceso de aprobación y los siguientes pasos

La Reforma Judicial fue aprobada en lo general y en lo particular con 86 votos a favor y 41 en contra por los senadores. Sin embargo, la reforma aún no entrará en vigencia, ya que requiere ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y obtener la aprobación de los congresos estatales del país. El Senado ha enviado la reforma a las 32 legislaturas locales, y para que esta obtenga un rango constitucional, debe ser avalada por al menos 17 congresos locales.

Es importante mencionar que la iniciativa de reforma ya cuenta con la aprobación de los congresos de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. No obstante, el proceso no está exento de complicaciones, ya que se han presentado demands de amparo en contra de la reforma. A pesar de esto, es posible que el Poder Legislativo ignore dichas demandas, tal como ocurrió con la orden emitida por la jueza federal Martha Eugenia Magaña que buscaba suspender la discusión de la reforma en la Cámara de Diputados, la cual ya fue aprobada en el Senado.

Paralelamente a este proceso legislativo, el Instituto Nacional Electoral (INE) se prepara para organizar las elecciones de jueces, ministros y magistrados, las cuales están previstas para el primer domingo de junio de 2025. La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha manifestado que ya se están llevando a cabo trabajos preparatorios para delinear la ruta que seguirá el Instituto Nacional Electoral en este nuevo escenario.

Este proceso de aprobación y la posible implementación de la Reforma Judicial en México marcan un hito importante en la forma en que se estructura y opera el sistema judicial en el país. La posibilidad de elegir a los jueces, ministros y magistrados a través del voto popular representa un cambio significativo en la forma en que se ejerce la justicia en México, mientras que las medidas destinadas a proteger la seguridad e independencia de los jueces como los "jueces sin rostro" buscan fortalecer la integridad del sistema judicial frente a amenazas externas.

A medida que avanza el proceso legislativo y se avanza hacia la implementación efectiva de la reforma, es fundamental que se garantice la transparencia, la legalidad y la equidad en todas las etapas de este cambio trascendental en el sistema judicial mexicano.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI