Senadores aprueban Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 con división en el voto

Senadores aprueban la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, con enfoque en atención a causas, Guardia Nacional, inteligencia y coordinación. La oposición la critica como continuación de una estrategia fallida.

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles 30 de abril la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención. Esta estrategia, que establece los ejes, objetivos, líneas y acciones estratégicas para garantizar la seguridad y la paz social de los mexicanos, fue respaldada por senadores oficialistas y del Movimiento Ciudadano (MC).

La propuesta fue presentada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien resaltó la importancia de un enfoque integral en materia de seguridad. La Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 busca construir un México con justicia, libre de violencia y delincuencia, a través de cuatro ejes principales: atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación; y coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad y con las entidades federativas.

Aspectos clave de la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030

Los senadores destacaron que la nueva estrategia busca romper con los modelos anteriores y adoptar un enfoque más proactivo en la prevención del delito. Se enfatizó la necesidad de fortalecer las instituciones, mejorar la capacitación de los servidores públicos y promover la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más segura.

La aprobación de esta Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 marca un hito importante en la agenda legislativa del país. Se espera que esta estrategia sirva como marco de referencia para las acciones de seguridad a nivel nacional y fomente la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno.

Aspectos críticos de la Estrategia Nacional de Seguridad

No obstante, la aprobación no estuvo exenta de críticas. Algunos sectores políticos expresaron su preocupación por la falta de claridad en algunos aspectos de la estrategia, así como por la ausencia de un plan de acción detallado. También se cuestionó la pertinencia de la militarización de la seguridad pública y se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer las instituciones civiles.

La senadora del PRI, Carolina Viggiano, argumentó que la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 no representa un cambio de rumbo, sino la continuación de una estrategia fallida. Por su parte, el senador del PAN, Marko Cortés, calificó la propuesta como “fallida” y criticó la falta de objetivos claros, indicadores precisos y medidas concretas para la prevención social.

En general, la aprobación de esta Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 ha generado un debate sobre la dirección que deberá tomar la política de seguridad en el país. La implementación exitosa de la estrategia dependerá del compromiso de todos los actores involucrados y de la capacidad para articular una respuesta integral a los desafíos de la violencia y la delincuencia.

La importancia de una Estrategia aprobada

El proceso de aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 ha sido un paso crucial en la construcción de una estrategia nacional de seguridad que aborde de manera integral los desafíos del país. Ahora, se hace necesario el compromiso de todos los sectores para asegurar su implementación efectiva y lograr un México más seguro y justo.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI