
Síndrome de la cabeza explosiva: ruidos en la cabeza durante el sueño
El síndrome de la cabeza explosiva (EHS) es un trastorno del sueño inofensivo caracterizado por ruidos repentinos e intensos en la cabeza, experimentado durante la transición entre el sueño y la vigilia.

Dave Lovos, músico y luthier de guitarras, no es ajeno a los ruidos fuertes, pero admite que una noche, a principios de este año, el estruendo que oyó en su cabeza le descolocó un poco. Fue justo cuando Lovos se estaba quedando dormido, y la fuerza del ruido le llamó la atención.
"Fue un sonido muy agudo dentro de mi cabeza, en la parte superior del cráneo", dice Lovos, y junto con la ensordecedora explosión interna vio el destello de un accidente de coche: "Las dos cosas parecieron ocurrir a la vez".
El Misterio del Síndrome Explosivo
Lo que experimentó Lovos se conoce con el apelativo poco científico pero evocador de "síndrome de la cabeza explosiva" (EHS por sus siglas en inglés), un misterioso ejemplo de parasomnia, o trastorno del sueño. Las parasomnias incluyen sonambulismo, hablar dormido, parálisis del sueño y molestos espasmos musculares conocidos como "sacudidas mioclónicas". En la mayoría de los casos, estas parasomnias son normales e inofensivas, excepto cuando hay peligro físico o dolor de por medio.
Brian Sharpless, psicólogo especializado en trastornos del sueño y profesor asociado en el departamento de neurología de la Universidad de Washington, afirma que el EHS es una "alucinación auditiva" que se describe como un "estallido repentino" de sonido. No se trata de tinnitus, que es un zumbido o ruído constante en los oídos.
"Incluso se podría decir que se encontraban en un estado de relajación extrema", añade Sharpless: "Es entonces cuando parece que la gente tiene estos episodios".
Lovos oyó algo parecido a un accidente de coche, que es una de las muchas descripciones dadas por los participantes en el estudio del EHS. El abanico de ejemplos es amplio, pero el resultado final es el mismo: ruidos molestos.
"No se oyen sinfonías, no se habla articuladamente, se oyen ruidos enormes", dice Sharpless. Dice que la mejor descripción que ha oído es la de un paciente que lo describió como "el Coyote de los dibujos animados intentando dejar caer un piano sobre el Correcaminos".
La Ciencia detrás del EHS
Por definición, el EHS es una "alucinación auditiva", y en términos clínicos se expresa como una "parasomnia sensorial paroxística", o trastorno del sueño que se presenta como un "estallido repentino" de sonido. El EHS no es tinnitus, un error muy común.
Los estudios, incluidos los realizados con monitorización cerebral EEG, aún no han identificado la actividad del EHS durante el sueño. Más bien, se cree que es un tipo de fallo neuronal cuando el cerebro empieza a apagar áreas asociadas con la actividad auditiva, visual y motora en tiempo de vigilia. Se teoriza que ocurre en el periodo de transición entre la vigilia y el sueño, conocido como Síndrome del Sueño-Vigilia o Hypnagogic. Es una experiencia propia de este estado donde la conciencia se encuentra en un limbo.
Sharpless explica que "la mejor descripción que he oído es la de un paciente que lo describió como 'el Coyote de los dibujos animados intentando dejar caer un piano sobre el Correcaminos'."
Clasificado como trastorno del sueño en 2005 por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el escaso número de estudios realizados hasta la fecha ha desestimado las afirmaciones clínicas anteriores de que las mujeres mayores de 50 años eran más propensas al EHS. Los datos actuales muestran que los incidentes se reparten casi por igual entre hombres y mujeres. En un estudio de la Universidad Estatal de Washington, cuyo autor es Sharpless, más del 13% de los estudiantes universitarios declararon al menos un episodio.
A pesar de ser inofensivo, los afectados están comprensiblemente preocupados de que pueda ser un signo de una afección cerebral grave, y por lo general se sienten demasiado avergonzados para hablar de su experiencia en caso de que sean juzgados o no les crean. Este miedo a la falta de comprensión puede llevar a que el EHS siga siendo un fenómeno subdiagnosticado.
El EHS puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que lo experimentan. El temor a tener otro episodio, especialmente durante el sueño, puede provocar ansiedad e insomnio. Esto puede afectar la calidad de vida y las relaciones personales. Además, la falta de comprensión del trastorno por parte de otros puede llevar a la vergüenza y la soledad.
Es importante destacar que el EHS no es una condición grave y, en la mayoría de los casos, se trata con éxito mediante cambios en el estilo de vida, técnicas de relajación y, si es necesario, medicamentos para el insomnio. El apoyo emocional y la educación sobre el trastorno son fundamentales para ayudar a las personas a comprender y gestionar su experiencia.
Compartir noticia