Suspensión de sesión en SCJN por manifestación de trabajadores contra reforma judicial

Trabajadores del PJF se manifestaron en la SCJN contra la reforma judicial; ministros apoyaron la protesta, generando enfrentamiento entre ellos.

Durante la sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 28 de agosto de 2024, se registraron manifestaciones por parte de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en oposición a la Reforma Judicial. Este hecho generó una serie de reacciones, tensiones y posturas diversas por parte de los miembros de la sala y la ministra correspondiente, desatando un debate en el máximo tribunal del país. Manifestaciones en la SCJN Los trabajadores del PJF llevaron a cabo una manifestación pacífica en las instalaciones de la SCJN, expresando su rechazo a la Reforma Judicial a través de pancartas que rezaban mensajes como "rechazo a esta reforma judicial" y "no a la reforma judicial". La presencia de estos empleados en la sesión de la Segunda Sala ocasionó diversas reacciones entre los ministros. Algunos expresaron su solidaridad con los protestantes, mientras que otros mostraron su inconformidad al considerar que este asunto no formaba parte del orden del día de la sesión.

Reacciones encontradas

El ministro Alberto Pérez Dayán, en respuesta a las manifestaciones, mostró su solidaridad con los trabajadores, generando apoyo y agradecimiento por parte de los manifestantes. Esta postura, sin embargo, provocó la reacción de la ministra Lenia Batres, quien cuestionó la pertinencia de abordar el tema en ese momento. La situación derivó en un enfrentamiento verbal entre los magistrados de la Segunda Sala. En un video que circula en redes sociales, se observa a los ministros sin toga, preparándose para discutir los temas del día, mientras los trabajadores seguían expresando su desacuerdo con la reforma. En medio de este ambiente tenso, el ministro Luis María Aguilar hizo un llamado a evitar el "alboroto", permitiendo únicamente expresiones pacíficas. La ministra Batres, resaltando su posición, expresó su desacuerdo con el enfoque adoptado por el ministro Pérez Dayán y cuestionó abiertamente la conveniencia de discutir cuestiones ajenas al orden del día de la sesión. Por su parte, Pérez Dayán defendió la libertad de expresión de los trabajadores, instando a dar espacio a las manifestaciones.

Posturas en conflicto

El cruce de posturas entre los ministros continuó, evidenciando la tensión generada por las manifestaciones de los trabajadores. La ministra Batres insistió en que la protesta no correspondía al orden del día, mientras que el ministro Pérez Dayán reafirmó su respaldo a los manifestantes, resaltando su derecho a expresarse libremente. Este intercambio de opiniones puso de manifiesto las diferencias de criterios dentro de la Segunda Sala de la SCJN respecto a la pertinencia de abordar cuestiones ajenas al calendario de la sesión, el respeto a la libertad de expresión y el papel de la Corte en relación con las manifestaciones externas.

Suspensión de la sesión

La polarización de posturas y la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre la forma de abordar las manifestaciones condujeron a la decisión de suspender la sesión de la Segunda Sala. Esta medida evidenció la complejidad de tratar temas sensibles y controversiales en un espacio institucional que busca mantener su enfoque en aspectos jurisdiccionales y legales. La suspensión de la sesión representó un momento de suspensión en las actividades del máximo órgano judicial del país, reflejando la repercusión que las manifestaciones de los trabajadores tuvieron en el desarrollo habitual de las sesiones judiciales. En resumen, la manifestación de trabajadores del PJF en la sesión de la Segunda Sala de la SCJN puso de relieve las tensiones y posturas encontradas dentro del máximo tribunal del país. Las reacciones diversas de los ministros, la discrepancia en la interpretación del orden del día y el respeto a la libertad de expresión evidenciaron la complejidad de abordar temas sensibles en el marco institucional de la Corte. La suspensión de la sesión dejó en evidencia el impacto que estas manifestaciones provocan en la dinámica habitual de las actividades judiciales, generando un debate sobre la relación entre el ámbito jurisdiccional y las manifestaciones sociales en el contexto actual.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI