The Last of Us: Cómo una pandemia real cambió nuestra percepción del apocalipsis zombie

La ficción apocalíptica de "The Last of Us" reflejó un cambio en la percepción pública de las pandemias tras el brote de COVID-19, impactando la recepción emocional de historias similares.

La ficción apocalíptica basada en pandemias ha cautivado al público durante décadas, encontrando uno de sus exponentes más aclamados en The Last of Us. Desde su lanzamiento en 2013, el videojuego, centrado en una infección global provocada por un hongo llamado Cordyceps, ha atraído a millones de jugadores y espectadores, convirtiéndose en un fenómeno cultural.

Sin embargo, la llegada de la pandemia real en 2020 marcó un punto de inflexión en la forma en que el público interactúa con este tipo de historias. La experiencia vivida durante este periodo ha transformado la percepción del temor hacia las narrativas apocalípticas, generando una nueva sensibilidad en la audiencia.

El contexto de The Last Of Us

Durante el desarrollo de The Last of Us, los creadores consultaron con científicos especializados en infecciones zoonóticas, entre ellos David Hughes, ecólogo conductual en la Universidad Estatal de Pensilvania. Hughes fue convocado por el estudio Naughty Dog para explicar los fundamentos científicos detrás del concepto de un hongo capaz de alterar el comportamiento humano.

Según Hughes, la pandemia de COVID-19 confirmó aspectos que antes solo se trataban en charlas teóricas: "Nos pidieron dar conferencias en Europa para respaldar la idea de que las infecciones zoonóticas no solo son posibles, sino el mecanismo principal por el cual los humanos contraen nuevas enfermedades". Esta conexión entre la ficción y la realidad generó un impacto significativo en la percepción pública del videojuego.

Posteriormente, la realidad superó a la ficción. En su diálogo con la revista Nature, Hughes expresó: "El problema es si perdemos 5% de nuestra población y la economía global se detiene, lo cual vimos". De esta forma, el investigador relacionó los planteamientos del videojuego con las consecuencias sociales y económicas del brote de COVID-19. La experiencia vivida por la sociedad global habría impactado la recepción emocional hacia narrativas ficticias similares.

El impacto cultural de vivir una emergencia sanitaria auténtica modificó la manera en que ciertos sectores perciben historias postapocalípticas. Hughes señaló: "Nuestra disposición a asustarnos con pandemias ha disminuido porque todos tenemos PTSD, o simplemente nos dimos cuenta de que a algunos no les importa el prójimo". Estas declaraciones apuntan a un cambio en la sensibilidad del público frente al temor inducido por narrativas de contagio y colapso civilizatorio.

La transformación del género zombi

Así, la trayectoria histórica del género zombi evidencia que su contenido ha evolucionado en función del contexto social. En décadas pasadas, reflejaba temores nucleares y más adelante, preocupaciones sobre enfermedades en sociedades densamente pobladas. El presente escenario, marcado por la experiencia reciente de una pandemia, parece haber alterado el lugar que estas historias ocupan en el imaginario colectivo.

Dentro del universo de The Last of Us, tanto en su versión de videojuego como en la adaptación televisiva, la infección causada por Cordyceps se manifiesta a través de etapas que afectan progresivamente a los humanos. Aunque se trata de una licencia narrativa, el fundamento biológico detrás del concepto fue considerado con atención por el equipo creativo, según Hughes.

Sin embargo, el investigador dejó en claro que el objetivo del entretenimiento no es satisfacer criterios científicos estrictos, sino narrar historias accesibles a una audiencia general. La intersección entre ciencia y entretenimiento permite observar cómo fenómenos reales influyen en la percepción pública de escenarios ficticios.

En el caso de The Last of Us, la conexión con la pandemia real resalta la relevancia de entender cómo se transforman los temores sociales en relatos de ficción. Esta convergencia entre lo real y lo ficticio refleja la capacidad del ser humano para explorar las preocupaciones contemporáneas a través de la narrativa.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI