
UNAM refrenda compromiso con el buen gobierno en el siglo XXI
El Seminario Internacional de Primavera de la UNAM analizó el buen gobierno en el siglo XXI, enfatizando la importancia de la participación ciudadana y la deliberación para lograr un desarrollo sostenible.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y la promoción de espacios de discusión abiertos y libres, donde todas las voces puedan ser escuchadas y analizadas con libertad. Esta postura fue enfatizada por Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, durante el clausuramiento del Seminario Internacional de Primavera, “El buen gobierno en el siglo XXI”.
¿Cuál es la agenda de la UNAM para el buen gobierno del siglo XXI?
López Leyva exhortó a continuar la reflexión y la acción desde los espacios académicos y de incidencia pública en el logro del objetivo central de la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás. Durante el seminario, expertos analizaron diversos aspectos relacionados con el buen gobierno en el siglo XXI, desde sus principios y conceptos hasta sus mecanismos, procesos, componentes y alcances, abordando la temática desde distintas perspectivas disciplinarias y ámbitos de acción. Las actividades del Seminario se alinean con los objetivos planteados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que proponen tres pilares del progreso: económico, social y medioambiental, frente a un entorno global crítico que afecta tanto al presente como al futuro.
La UNAM en la construcción del buen gobierno
Alejandro Chanona Burguete y Eduardo Robledo Rincón, titulares de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y del Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), respectivamente, destacaron el compromiso de la UNAM con la nación y su historia, al participar activamente en el esfuerzo colectivo para alcanzar las metas de la Agenda 2030. Este compromiso se refleja claramente en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Rectoría, especialmente en las acciones de las entidades del Subsistema de Humanidades para la construcción de una agenda de investigación en esta área y en ciencias sociales.
El Seminario Internacional de Primavera se propuso examinar diversos temas relevantes para el buen gobierno en el siglo XXI, como las democracias desafiadas, el gobierno de los estados en el siglo XXI, el futuro del buen gobierno, la gobernanza, los gobiernos unificados y divididos, los problemas políticos, entre otros. También se discutió la relación entre el buen gobierno y la nueva gobernanza universitaria, así como la importancia de la integridad, la anticorrupción y la deliberación ciudadana.
La complejidad de la política moderna
Durante su intervención, Matilde Luna Ledesma, del Instituto de Investigaciones Sociales, destacó la importancia de la deliberación como mecanismo para llegar a acuerdos por consenso, lo que favorece la legitimidad y efectividad de las decisiones. Sin embargo, señaló que actualmente predomina en varios países un patrón de gobernanza unipersonal, excluyente del liderazgo ciudadano, lo que representa un retroceso en la participación ciudadana.
Cristina Puga Espinosa, docente y exdirectora de la FCPyS, subrayó que la construcción de una gobernanza deliberativa es una tarea ardua que demanda esfuerzo de todos los actores involucrados, especialmente de los gobiernos. Estos últimos deben ofrecer espacios reales de discusión y garantizar una composición plural, incluyente y lo más representativa posible de los actores interesados en determinados procesos para lograr una democracia incluyente y participativa.
El desafío del buen gobierno en el siglo XXI
En un mundo marcado por la complejidad global y la creciente polarización social, el buen gobierno se presenta como un desafío fundamental. La UNAM, a través de sus espacios académicos y de investigación, juega un papel crucial en la reflexión crítica sobre los modelos de gobernanza, promoviendo el diálogo abierto, la participación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. En este contexto, la promoción de espacios de discusión como el Seminario Internacional de Primavera se convierte en una herramienta esencial para la formación de ciudadanos críticos y responsables, capaces de contribuir al desarrollo de un buen gobierno en el siglo XXI.
Compartir noticia