
Violencia política en México disminuye pero persiste el riesgo para elecciones
Aunque disminuyó en 59.2%, la violencia política persiste, con ataques a funcionarios y aspirantes, especialmente a nivel municipal. El crimen busca controlar estructuras gubernamentales para imponer regímenes criminales.

El primer trimestre de 2025 marcó un descenso en los incidentes de violencia política, con Integralia registrando 104 casos, un 59.2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Si bien esta disminución podría parecer positiva, expertos advierten sobre su carácter coyuntural, atribuido al mayor número y relevancia de cargos en disputa durante el proceso electoral de 2023-2024.
A pesar de esta reducción temporal, la persistencia de la violencia política evidencia la estrategia del crimen organizado para infiltrarse en estructuras gubernamentales y establecer regímenes criminales, especialmente a nivel municipal. De los incidentes identificados en el primer trimestre, el 81.7% se concentró en este ámbito territorial, generando serias implicaciones políticas, económicas y sociales.
Efectos locales de la violencia política
Los efectos locales de la violencia política son vastos y complejos. Desde el incumplimiento de funciones públicas básicas hasta la explotación económica por parte de grupos criminales, pasando por la violación de derechos humanos y la intimidación a medios de comunicación y organizaciones sociales, las consecuencias se extienden a todos los niveles de la vida ciudadana.
La región centro-sur del país presenta los focos rojos más intensos. Morelos (17 casos), Veracruz (13), Oaxaca (12), Puebla (11) y Guerrero (9) encabezan la lista, reflejando la gravedad de la situación en estas entidades.
En Veracruz, donde se avecinan elecciones municipales este año, se han registrado 5 casos que involucran a aspirantes a cargos de elección popular, incluyendo el asesinato de Carlos Neri, quien buscaba la presidencia municipal de Paso del Macho. Este tipo de incidentes no solo atenta contra la democracia, sino que también genera un clima de temor e inseguridad entre la población.
Violencia política y elecciones futuras
La violencia política no se limita a los partidos políticos o a los aspirantes a cargos públicos. Su impacto se extiende a la sociedad en su conjunto, generando una atmósfera de incertidumbre y miedo que afecta la participación ciudadana en las elecciones futuras. La falta de garantías para ejercer el derecho al voto libremente puede socavar la legitimidad del proceso democrático.
El reporte de Integralia también destaca que la violencia política afecta a funcionarios, candidatos y políticos de todos los partidos políticos. Aunque Morena ha registrado el mayor número de casos en el primer trimestre de 2025 (30), esto se explica por la concentración de puestos de elección popular que ocupan sus afiliados. Es importante recordar que la violencia política es un problema que afecta a toda la sociedad y que requiere una respuesta contundente por parte del Estado.
A medida que nos acercamos a las próximas elecciones, es crucial fortalecer los mecanismos de prevención y protección contra la violencia política. La seguridad de los ciudadanos y la integridad del proceso electoral deben ser prioridades absolutas para garantizar un futuro democrático y justo para todos.
Compartir noticia