
Alerta por la llegada masiva de sargazo a las playas de Quintana Roo
Llegada tardía de sargazo amenaza temporada de vacaciones en Quintana Roo. Esfuerzos internacionales para combatir el problema.

El sargazo ha comenzado a llegar a las playas de Quintana Roo, lo que representa una amenaza para la llegada de springbreakers y próximos vacacionistas de Semana Santa. Se estima que durante el verano de este año 2024 arribarán alrededor de 22 millones de toneladas de macroalga, afectando el ecosistema, perjudicando a las comunidades pesqueras e impactando el sector turístico, según la Red de Monitoreo de Sargazo.
Proyecciones de aumento
Esteban Amaro Mauricio, director de la Red de Monitoreo de Sargazo, ha pronosticado un incremento de sargazo para el verano, con una gran acumulación en el Atlántico Central que se desplaza hacia el oeste. Se espera que la temporada de vacaciones coincida con este incremento, lo que podría afectar aún más a la región.
Medidas para enfrentar el desafío
Expertos han señalado la necesidad de adoptar medidas más integrales y coordinadas a escala mundial para enfrentar este desafío global, ya que las soluciones aisladas y puntuales son insuficientes para controlar el problema del sargazo. Es por esto que se está trabajando en conjunto con científicos cubanos y especialistas de la Universidad Múnich para aprender sobre el tratamiento del sargazo, limpiar las playas, tratar la erosión y convertir el sargazo en biocombustible.
Acciones a nivel gubernamental
En 2023, la Secretaría de Marina solicitó recursos por 12.6 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda para adquirir 14 nuevas embarcaciones para combatir el sargazo en las costas de Quintana Roo. Hasta el año pasado, la Marina contaba con un buque sarcero océanico, 11 buques costeros y 13 embarcaciones menores para el tratamiento del sargazo.
¿Qué es el sargazo y cómo afecta a las playas?
El término sargazo se refiere a un género de macroalgas (Sargassum) del que existen más de 350 especies. La mayoría son bénticas (están ligadas al fondo marino), pero hay dos que, gracias a sus vesículas de gas, pasan toda su vida flotando, sin necesidad de estar arraigadas al suelo. Estas se conocen como sargazo pelágico y se distribuyen en zonas tropicales y templadas. Cuando se acumula en las playas, esta alga impacta en la biodiversidad: huele mal y afecta a la supervivencia de especies marinas. No obstante, las propiedades del sargazo pueden aprovecharse para producir alimentos, fármacos o biocombustibles. El sargazo se ha ido desplazando hacia el Atlántico tropical y ha ido apareciendo en las costas, desde África hasta el Golfo de México, pasando por todo el Caribe, formando lo que ahora se conoce como el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico.
Compartir noticia