
Aranceles del 50% a aluminio y acero de México y Canadá a EU entran en vigor el 12 de marzo
México y Canadá enfrentarían aranceles del 50% sobre exportaciones de aluminio y acero a Estados Unidos debido a gravámenes adicionales sobre bienes de ambos países.

Los gobiernos de México y Canadá enfrentarán un desafío significativo en sus exportaciones de aluminio y acero a Estados Unidos debido a la imposición de aranceles del 50%. Esta medida, anunciada por la Casa Blanca, se suma al gravamen del 25% establecido recientemente por el presidente Donald Trump, resultando en una tarifa total más elevada que la aplicada a otros países exportadores.
El Impacto de los Aranceles
Los aranceles del 25% a nivel global entrarán en vigor el 12 de marzo, según las órdenes ejecutivas firmadas por Trump. Sin embargo, México y Canadá tendrán que pagar un 50% debido a la adición de otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. Esta situación se debe a que inicialmente Trump tenía la intención de imponer este arancel del 25% general a México y Canadá, pero finalmente pospuso su aplicación un mes hasta el 4 de marzo tras llegar a un acuerdo con los líderes de estos países para fortalecer el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.
Situación Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá
Canadá es el principal proveedor de acero para Estados Unidos, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, según la Asociación del Aluminio.
Estos aranceles representan un obstáculo significativo para las exportaciones de ambos países, especialmente considerando la interconexión de varias industrias con México y Canadá. Esto podría llevar a un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan repetidamente la frontera antes de su fabricación final.
Las Motivaciones de Trump
El objetivo de Trump al imponer estos aranceles es impulsar la industria manufacturera estadounidense, que ha experimentado una caída en los últimos años debido a los acuerdos de libre comercio que han permitido la llegada de materiales más baratos. Sin embargo, estas medidas también generan tensiones comerciales internacionales y podrían afectar negativamente a las economías de México y Canadá.
Trump ha defendido repetidamente los aranceles como una herramienta efectiva para proteger la industria nacional y negociar concesiones en áreas como el comercio, la migración y la seguridad. La semana pasada, impuso un arancel adicional del 10% a China, además de los aranceles ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021), lo que provocó una respuesta similar por parte de Pekín.
Además, Trump ha anunciado su intención de imponer "aranceles recíprocos" para equiparar las tarifas aplicadas a las exportaciones estadounidenses por otros países. Aunque no ha especificado cuáles serán los países afectados, ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy superior al 2,5% que aplica Estados Unidos.
Compartir noticia