
Coahuila celebra el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes
En Coahuila, el 1.1% de la población tiene ascendencia africana, según el INEGI, resaltando la presencia afrodescendiente en México.

En conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha divulgado estadísticas reveladoras sobre la presencia afrodescendiente en México, señalando que Coahuila alberga al menos el 1.1% de su población con ascendencia africana, cifra que toma relevancia en el contexto de la sociedad multicultural mexicana.
Crecimiento demográfico con resonancia cultural
El 31 de agosto de cada año, en sintonía con la convocatoria de la ONU, se visibiliza la lucha histórica de los afrodescendientes en todo el mundo, quienes han enfrentado esclavitud y discriminación a lo largo de la historia. En este marco, el INEGI estima que en 2023 en México, 3.1 millones de personas se autoidentifican como afrodescendientes, representando un incremento significativo en comparación con los 2.5 millones registrados en el Censo 2020. Este crecimiento demográfico resuena no solo a nivel estadístico, sino también en la diversidad cultural que enriquece al país.
El impacto de la fuerte herencia afrodescendiente en México se hace evidente en diferentes ámbitos de la vida social, revalorizando tradiciones, ritmos y costumbres arraigadas en la cultura afro mexicana.
Reconocimiento Estatal
El reconocimiento de la presencia afrodescendiente en Coahuila, aunque modesto en comparación con otras entidades como Guerrero (9.5%), Morelos (4.9%), Colima y Quintana Roo (ambos con 3.9%), representa un reconocimiento necesario para visibilizar y honrar la contribución de la comunidad afrodescendiente en esta región.
A pesar de su posición 23 en cuanto a población afrodescendiente, Coahuila se integra a la realidad plural de la nación mexicana, donde cada rincón del país guarda un fragmento de la historia y cultura afrodescendiente.
La celebración de la diversidad cultural que caracteriza a la sociedad mexicana es una tarea constante, que demanda no sólo el reconocimiento estadístico, sino el fomento de políticas y acciones que promuevan la inclusión, el respeto y la valorización de cada uno de los legados culturales que componen el tapestry multicultural del país.
Compartir noticia