Descubre los mejores lugares para conocer capibaras en zoológicos y parques de México

Los capibaras son los roedores más grandes del mundo, originarios de Sudamérica, y se pueden observar en diversos zoológicos y parques de México.

Los capibaras, conocidos como carpinchos o chigüiros, son los roedores más grandes del mundo y han ganado el cariño de muchas personas por su personalidad tranquila y su aspecto tierno. Originarios de Sudamérica, estos animales se han convertido en una atracción destacada en varios zoológicos y parques de México. A continuación, te presentamos una guía completa de los lugares donde puedes visitar a los capibaras en el país y aprender más sobre ellos.

¿Dónde puedes conocer a los capibaras?

Capibaras en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, los capibaras pueden ser encontrados en tres lugares distintos. De acuerdo con El Universal, el Zoológico de San Juan de Aragón y el Zoológico de Chapultepec son dos opciones donde los visitantes pueden observar a estos encantadores roedores en espacios diseñados para su bienestar. Ambos zoológicos están abiertos de martes a domingo y ofrecen actividades educativas que resaltan la importancia de la conservación de esta especie.

Por su parte, el Acuario Michin, ubicado en el Parque Tepeyac, ofrece una experiencia más interactiva. Los visitantes pueden, por un costo adicional, alimentar y acariciar a los capibaras bajo la supervisión del personal. Esta actividad ha sido especialmente popular entre familias y niños, brindando la oportunidad de acercarse de manera directa a estos adorables animales.

El Capibara Fest 2025

Un evento que promete ser emocionante es el Capibara Fest 2025, que llegará a la capital próximamente. Organizado con el objetivo de recaudar fondos para gatos en situación de calle, este festival combinará actividades temáticas, comida inspirada en capibaras y rifas. Una ocasión perfecta para disfrutar en familia mientras se apoya una causa noble.

Estado de México: capibaras en Zacango y Hacienda Panoaya

El Parque Ecológico Zacango, ubicado en el Estado de México, se presenta como un destino destacado para observar capibaras. De acuerdo con la información proporcionada por el zoológico, los visitantes pueden disfrutar de un entorno natural que combina actividades recreativas con la conservación de especies. El parque está abierto de martes a domingo, siendo una excelente opción para un día al aire libre en contacto con la naturaleza.

En Amecameca, Hacienda Panoaya ofrece a los visitantes la oportunidad de acariciar capibaras en un entorno seguro. Este parque, que cuenta con más de 20 atracciones, está abierto los 365 días del año, brindando una opción ideal para quienes buscan una experiencia cercana con estos animales mientras disfrutan de vistas espectaculares a los volcanes.

Las familias de capibaras en el Zoológico de Guadalajara

El Zoológico de Guadalajara también alberga a estas adorables criaturas, y según datos de Debate, este zoológico cuenta con tres familias de capibaras. Además, en abril de 2024, celebraron el nacimiento de tres crías, lo que añade un toque especial a la experiencia de los visitantes. Los capibaras pueden ser observados en áreas como la Selva Tropical y el Museo Interactivo, donde su comportamiento social se convierte en un tema de interés educativo.

Capibaras en Puebla: Africam Safari y Acuario Michin

En Puebla, los capibaras se encuentran tanto en Africam Safari como en el Acuario Michin. En Africam Safari, los visitantes tienen la oportunidad de observar a estos animales en un entorno semisalvaje, recorriendo el recinto en auto particular. Esta experiencia es ideal para quienes buscan sumergirse en la naturaleza de una manera inmersiva.

Por otro lado, el Acuario Michin de Puebla ofrece la posibilidad de interactuar directamente con los capibaras. Por un costo de 270 pesos, los visitantes pueden alimentarlos y tomarse una fotografía, lo que proporciona una experiencia cercana y memorable.

La Reserva El Zapotal y el ZooMAT en Chiapas

En Chiapas, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) alberga capibaras en un entorno rodeado de naturaleza. Este recinto, ubicado dentro de la Reserva El Zapotal, se destaca por su enfoque en especies endémicas, lo que lo convierte en uno de los mejores zoológicos de Latinoamérica, según las redes sociales del zoológico.

Descubriendo a los capibaras en el Zooleón, Guanajuato

El Zoológico de León, en Guanajuato, es otro lugar donde los visitantes pueden conocer a los capibaras. Aquí, se tiene la oportunidad de aprender sobre las vocalizaciones que utilizan estos animales para comunicarse y alertar a su grupo de posibles peligros. Este zoológico está abierto todo el año, representando una opción excelente para los amantes de los animales que deseen aprender más sobre estas fascinantes criaturas.

Una nueva experiencia en el Zoológico de Morelia, Michoacán

El Parque Zoológico Benito Juárez, ubicado en Morelia, ofrecerá a partir de 2025 una de las experiencias más completas para conocer e interactuar con capibaras. Según MiMorelia, los visitantes podrán alimentarlos con frutas y verduras como parte de una actividad interactiva diseñada para educar y concienciar sobre esta especie. Además, el zoológico alberga actualmente 14 ejemplares, y se espera que su población crezca próximamente, debido a la alta tasa de reproducción de estos animales.

Además de la interacción directa, el recinto brindará la oportunidad de aprender sobre los hábitos sociales de los capibaras, su dieta herbívora y su habilidad para comunicarse mediante sonidos únicos, como ladridos y rugidos. Esta iniciativa promete ser una experiencia educativa y enriquecedora para los visitantes.

Bioparque Monterrey: convivencia con capibaras

El Bioparque Estrella Monterrey ofrece a los visitantes la oportunidad de convivir directamente con capibaras. Según información del parque, los asistentes pueden alimentarlos, acariciarlos y observar su comportamiento pacífico en un entorno diseñado para la interacción y el aprendizaje. Esta actividad, que tiene una duración aproximada de 20 minutos, está especialmente recomendada para niños menores de 10 años, aunque es apta para todas las edades.

La naturaleza dócil de los capibaras, que suelen formar lazos fuertes tanto con otros animales como con los humanos, los convierte en una atracción ideal para familias que desean vivir una experiencia cercana con estos encantadores roedores.

Yumka: conservación y educación ambiental en Tabasco

El centro Yumka, ubicado en Villahermosa, Tabasco, ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer a los capibaras en un entorno natural que fomenta la educación ambiental. Este centro, con más de 30 años de experiencia, se dedica a la conservación de especies y a transmitir conocimientos sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Además de observar a los capibaras, los visitantes pueden participar en actividades educativas diseñadas para inculcar valores ambientales positivos. Yumka se ha consolidado como un espacio único para aprender y disfrutar de la naturaleza, brindando a los visitantes una experiencia enriquecedora y educativa.

El legado de los capibaras en México

Aunque en la actualidad los capibaras habitan más en las regiones de Sudamérica de manera salvaje, es interesante destacar que estos animales también habitaron México hace millones de años. Fósiles encontrados en estados como Guanajuato, Zacatecas, Puebla y Chiapas revelan que especies como el Neochoerus aesopi, un pariente gigante de los capibaras modernos, convivieron con otros animales en un ecosistema similar al Amazonas, según información de Saber Más.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI