
Gobierno Federal presenta Plan Nacional Hídrico con inversión de 20 mil millones de pesos
El Gobierno Federal anunció un plan nacional hídrico con inversión de 20 mil millones para revisar concesiones de agua y priorizar consumo humano en México.

El Gobierno Federal ha anunciado un exhaustivo examen de las concesiones de agua en el país, en el marco del nuevo Plan Nacional Hídrico, que prevé una inversión de 20 mil millones de pesos para 2025, según Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esta iniciativa tiene como objetivo revertir el uso desmedido del agua en México, y busca restaurar la visión del agua como un derecho humano, más que como una mercancía.
Historia de las Concesiones de Agua en México
Desde 1917 hasta 1992, se entregaron un total de 2 mil 600 títulos de concesión de agua. Sin embargo, en la década de los noventa, este número se disparó a más de 360 mil títulos. Esta tendencia a otorgar concesiones de manera indiscriminada generó un impacto significativo en la disponibilidad y gestión de los recursos hídricos en el país. El nuevo Plan Nacional Hídrico se propone revisar de manera integral estas concesiones, especialmente aquellas que han sido dejadas sin utilizar, con el objetivo de recuperar el control sobre este recurso vital.
El compromiso de la sociedad y el sector privado
Dentro de las acciones contempladas en el plan, se ha establecido el compromiso de diversos sectores sociales para devolver voluntariamente más de 2,500 millones de metros cúbicos de agua concesionada no utilizada, lo que equivale al consumo de la Ciudad de México durante dos años y medio. Este gesto revela la voluntad de diferentes partes interesadas de contribuir a la
recuperación y sostenibilidad de los recursos hídricos en el país.
Enfoque Integral y Sostenible
El nuevo Plan Nacional Hídrico contempla un enfoque integral y sostenible para la gestión del agua, dividiendo sus acciones en cuatro ejes fundamentales:
1. Política Hídrica y Soberanía Nacional
Este eje tiene como objetivo establecer políticas que garanticen la soberanía nacional sobre los recursos hídricos, asegurando que su gestión se realice de manera transparentes y justa.
2. Justicia y Acceso al Agua
Este componente busca asegurar que todas las personas tengan acceso equitativo y digno al agua, reconociendo este recurso como un derecho humano fundamental.
3. Mitigación del Impacto Ambiental y Adaptación al Cambio Climático
El tercer eje se centra en implementar estrategias que reduzcan el impacto ambiental asociado al uso del agua, promoviendo prácticas sostenibles y adaptativas frente al cambio climático.
4. Gestión Integral y Transparente de los Recursos Hídricos
Por último, este eje busca establecer mecanismos de gestión que aseguren la transparencia y eficiencia en la administración de los recursos hídricos, promoviendo una gestión participativa.
Modernización Administrativa y Registro Nacional de Agua para el Bienestar
Dentro de las reformas administrativas previstas, se creará el Registro Nacional de Agua para el Bienestar, que integrará cuatro sistemas diferentes en una única base de datos. Esta medida busca simplificar los trámites relacionados con las concesiones de agua, reduciendo los requisitos de 19 a 9, y acortando los tiempos de respuesta de 15 a 60 días.
Tecnificación del Riego y Fomento a la Productividad
Para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, se prevé la tecnificación de más de 200 mil hectáreas de riego, lo que redundará en beneficios para más de 225 mil familias productoras. Se estima que esta medida podría incrementar la productividad en un 51% en las superficies tecnificadas. Este enfoque no solo busca optimizar el uso del agua, sino también asegurar la sostenibilidad de la producción agrícola en el país.
Proyectos Estratégicos de Saneamiento y Infraestructura
Uno de los aspectos más relevantes del nuevo Plan Nacional Hídrico es la implementación de proyectos estratégicos de saneamiento y obras de infraestructura en diversas regiones del país. Se contempla el saneamiento de tres importantes ríos: el Lerma-Santiago, el Atoyac y el Tula, así como el desarrollo de proyectos de infraestructura hidráulica como la presa El Novillo en La Paz y la desaladora de Rosarito en Baja California. Estas iniciativas tienen como objetivo no solo mejorar la calidad del agua en estas zonas, sino también asegurar la disponibilidad y regulación de los recursos hídricos para el futuro.
Apoyo a Productores Agrícolas y Pecuarios
Otro elemento clave del plan es la emisión de un decreto de facilidades para regularizar más de 25 mil concesiones vencidas, en beneficio de pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios. Esta medida busca brindar certeza legal a estos productores y promover un uso sostenible de los recursos hídricos en el sector agrícola.
Calendario de Acciones y Compromisos
El 25 de noviembre de este año está programada la firma de un acuerdo nacional por el derecho humano al agua. Este acuerdo incluye compromisos de devolución de más de 2,500 millones de metros cúbicos de agua concesionada, equivalente al abastecimiento de la Ciudad de México durante dos años y medio. La participación de diversos sectores en este acuerdo refleja la voluntad colectiva de avanzar hacia una gestión más responsable y equitativa del agua en el país.
Compartir noticia