
IMSS alerta sobre aumento de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en mexicanos mayores de 40
En México, la EPOC afecta a uno de cada diez adultos mayores de 40 años, con síntomas como tos crónica y dificultad respiratoria.

En México, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa un desafío preocupante para la salud pública, afectando especialmente a la población mayor de 40 años. De acuerdo a estimaciones, se prevé que uno de cada 10 mexicanos en este grupo de edad sea diagnosticado con esta enfermedad respiratoria, lo que ha llevado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a hacer un llamado a la población para adoptar medidas preventivas y realizar chequeos médicos periódicos.
Factores de riesgo
El consumo de tabaco y la exposición a partículas tóxicas, como el dióxido de carbono, son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de la EPOC. El doctor Ricardo Lemus Rangel, médico neumólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, enfatizó la importancia de evitar estas sustancias nocivas para la salud, especialmente en las comunidades rurales, donde el uso de leña, carbón o petróleo para la preparación de alimentos sigue siendo común.
Síntomas y diagnóstico
La EPOC se manifiesta a través de síntomas como tos crónica, flemas y dificultad respiratoria. Estos síntomas suelen desarrollarse gradualmente y pueden ser confundidos con otros problemas de salud, lo que retarda su detección temprana. Sin embargo, el diagnóstico oportuno es fundamental para implementar un tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico de los pacientes. Se recomienda a quienes presentan factores de riesgo acudir a su médico familiar para recibir la atención correspondiente.
Mortalidad y concientización
La EPOC es responsable de más de 3 millones de muertes al año a nivel mundial, y en México, se estima que entre 10,000 y 15,000 personas fallecen anualmente como resultado de esta enfermedad. La creciente mortalidad asociada a la EPOC resalta la necesidad de fomentar la concientización en la población respecto a los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana.
Tratamiento y manejo
Si bien la EPOC no tiene cura, contar con diagnósticos oportunos y tratamiento adecuado puede modificar su curso y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento farmacológico y no farmacológico son fundamentales para evitar un pronóstico adverso en aquellos diagnosticados con la enfermedad. El acceso a recursos diagnósticos y terapéuticos adecuados es esencial para implementar un manejo efectivo de la EPOC.
Compartir noticia