La UNAM reúne por primera vez 15,550 piezas arqueológicas en el Centro Cultural Tlatelolco
La UNAM reúne sus principales acervos arqueológicos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con 15,550 piezas inéditas.
La Universidad Nacional Autónoma de México ha dado un paso histórico al reunir, por primera vez, sus principales acervos arqueológicos en un único sitio. Este hito se ha llevado a cabo en el Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios, ubicado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), que ahora alberga un total de 15,550 piezas.
La semana pasada, se realizó el traslado de 12,550 piezas que forman parte de las colecciones William Spratling, Mario Roch, Raúl Canffer Cardoso, Ricardo Getch, Luis Lindao y Donald Cordry. Estas piezas estuvieron resguardadas por la Dirección General de Artes Visuales (DiGAV) de la UNAM desde la década de los años 60 del siglo XX, y la mayoría de ellas nunca habían sido expuestas al público.
Creación del Fondo
El Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios fue instaurado en 2019 como parte del proyecto del centro de interpretación Xaltilolli. Espacio de artes, memorias y resistencias, el cual fue inaugurado en 2021.
La bóveda del Fondo cumple con los estándares internacionales de espacios de conservación y resguardo. Además, cuenta con mobiliario de alta densidad específicamente diseñado para albergar estas colecciones. El traslado se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Dirección General de Patrimonio Universitario, garantizando así la seguridad y preservación de las piezas.
Trabajo de catalogación y accesibilidad
Durante cuatro años, especialistas han trabajado en la catalogación de las colecciones, permitiendo su accesibilidad a investigadores, estudiantes y otras instancias interesadas en el resguardo, la documentación, la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico.
Xaltilolli: proyecto de difusión, conservación e investigación
El proyecto Xaltilolli, creado para difundir, conservar e investigar el patrimonio arqueológico, se ha consolidado a lo largo de los años. Se ha establecido como un espacio de exposición y conservación de bienes arqueológicos, y cuenta con dos sitios principales: la sala de exposición Xaltilolli. Espacio de memorias, artes y resistencias, abierta al público en 2021, y el Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios desde 2019.
Los objetivos de Xaltilolli incluyen la generación de proyectos de investigación, la promoción y gestión de la vinculación con estudiantes, la facilitación de la consulta pública a través de la publicación digital de las colecciones, el enriquecimiento de las exposiciones de Xaltilolli, colaboraciones con museos nacionales y extranjeros, y la visibilización de las colecciones universitarias de arte prehispánico y arqueología.
Dentro del Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios se pueden apreciar piezas notables como estelas mayas, clavos arquitectónicos de la cultura zapoteca, piezas de cerámica de la zona norte de México, una cihuateteo mexica, esculturas de barro de gran formato de la tradición tumbas de tiro, una escultura de barro con tres rostros que representa las tres edades del hombre, una escultura de dos cabezas de serpiente –posiblemente Maquixcóatl–, una escultura de piedra de Chicomecóatl y esculturas de barro de El Faisán.
Compartir noticia