Mal manejo de deudas en México no depende de ingresos o educación
El mal manejo de deudas en México se debe principalmente a problemas conductuales y no a niveles de ingresos o educación. Estrés financiero presente en todos los niveles socioeconómicos.
Según el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, un mal manejo de las finanzas personales en México no solo está relacionado con el nivel de ingresos o la educación, sino que también se debe a comportamientos y conductas relacionadas con las compras impulsivas y el sobreendeudamiento. Incluso, personas con mayores ingresos pueden experimentar estrés financiero debido a una mala gestión de sus recursos.
La primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera en México (ENSAFI)
En conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Condusef presentó la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera en México (ENSAFI), la cual desmitifica la premisa de que el problema del endeudamiento está exclusivamente en la población de menores ingresos y con menor nivel educativo. Los resultados de la encuesta revelan que el nivel de estrés financiero es similar tanto en personas con bajos ingresos y sin escolaridad, como en aquellas con educación superior.
De acuerdo con los resultados de la ENSAFI, el 71.5% de la población mexicana experimenta un nivel moderado a elevado de estrés debido a sus deudas, lo que incluso puede provocar problemas de salud. Un 34.9% reportó malestares físicos como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial como consecuencia del estrés financiero. Además, las mujeres experimentan con mayor frecuencia emociones como ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, en comparación con los hombres.
El presidente de la Condusef plantea la importancia de que las empresas realicen mediciones internas sobre la salud financiera de sus empleados, ya que el estrés financiero puede afectar la productividad y rentabilidad de las mismas. Según Rosado, es clave implementar mecanismos de intervención y remediación para abordar este problema, e incluso sugiere que las empresas podrían llegar a formar grupos de apoyo para empleados endeudados, similares a los grupos de deudores anónimos.
El impacto de los aumentos salariales en México
El esfuerzo del gobierno por incrementar el poder adquisitivo del salario mínimo y elevar los niveles de ingresos de los trabajadores ha tenido importantes efectos en la calidad de vida de la población. Según la Condusef, esta mejora en los ingresos ha resultado en una transformación significativa en la existencia de muchas personas, equiparando el bienestar financiero de México con el de países como Estados Unidos o Corea del Sur.
El aumento en los ingresos de los ciudadanos, como resultado de las políticas implementadas, ha tenido un impacto positivo en la popularidad sostenida del presidente y en el éxito electoral del proyecto. La mejora en la calidad de vida ha sido evidente en gran parte de la población, lo que ha contribuido al respaldo continuo al gobierno actual.
Compartir noticia