Nueve de cada 10 adultos en México experimentaron adversidades en la infancia

Nueve de cada 10 adultos en México vivieron experiencias adversas en la infancia, según un estudio del Tecnológico de Monterrey.

Según el director del Centro de la Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey, Manuel Pérez Jiménez, durante un foro realizado en Nuevo León, el nueve de cada diez adultos en México han enfrentado una experiencia adversa durante su infancia.

El director del Centro de la Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey, Manuel Pérez Jiménez, presentó. durante un foro en Nuevo León, los resultados de la primera encuesta sobre experiencias adversas en la infancia (ACE's) realizada en México. La investigación exploró diez vivencias traumáticas en la infancia, incluyendo el maltrato físico y emocional, el abuso sexual, la negligencia física y emocional.

Datos alarmantes sobre el abuso y la negligencia

Pérez Jiménez destacó que cerca del 20% de los mexicanos encuestados afirmaron haber sufrido abuso sexual, mientras que seis de cada diez
reconocieron haber experimentado negligencia física. Además, se reveló que el 30% de los encuestados estuvieron expuestos a la violencia familiar, un cuarto a la ausencia parental y tres de cada diez a situaciones de abuso de sustancias durante su infancia.

El estudio también reveló que cerca del 25% de los participantes experimentaron más de cuatro experiencias adversas en su niñez. Las vivencias analizadas no solo se limitaron a el maltrato y la violencia, sino que también incluyeron el encarcelamiento de un miembro de la familia, enfermedades mentales en el hogar, la muerte de uno de los progenitores y el abandono por divorcio.

El director del Centro de la Primera Infancia explicó que la encuesta se aplicó a casi 1,500 adultos de 18 a 65 años, tanto del área metropolitana como de la rural en México. Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de obtener una visión integral sobre el impacto de las experiencias adversas en la infancia en diferentes contextos.

Es importante destacar que, según Pérez Jiménez, estos números representan solo lo reportado, lo que sugiere que existe un porcentaje significativo de experiencias adversas que no han sido reportadas. Esto resalta la necesidad de una mayor sensibilización sobre el tema y de fomentar un entorno de confianza para que las víctimas puedan compartir sus vivencias.

Comparativa con otros países de la región

El director del centro mencionó que esta encuesta se realizó previamente en Chile, lo que convierte a la investigación mexicana en la segunda de su tipo en la región. Esta comparativa internacional permitirá evaluar la magnitud de las experiencias adversas en la infancia no solo a nivel nacional, sino también en un contexto más amplio.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI