Revelan escasez y falta de personal en la Megafarmacia de AMLO
La Megafarmacia de AMLO surte pocas recetas, recibe miles de llamadas, no tiene empleados fijos y usa medicinas del IMSS e ISSSTE.
Un análisis exhaustivo de los contratos de Birmex reveló datos impactantes sobre la operación de la Megafarmacia de AMLO, que plantean serias dudas sobre su efectividad y transparencia.
Mínimo de recetas y máximo de llamadas
Desde diciembre del año pasado hasta finales de abril de este 2024, la Megafarmacia de AMLO surtió menos de 3 recetas al día, mientras que recibió más de 95 mil llamadas. Este dato contrasta drásticamente con la eficiencia proyectada para la Megafarmacia, generando cuestionamientos sobre su funcionamiento real.
Contratos millonarios para servicios de llamadas
El análisis de los contratos firmados por Birmex reveló un gasto de 7 millones 077 mil 139 pesos para un servicio integral de Centro de Atención Telefónica, desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2024. Estos contratos, firmados por periodos breves de hasta 19 días, fueron renovados sucesivamente, generando incertidumbre sobre la gestión de recursos y la efectividad del servicio.
Escaso rendimiento y falta de empleados
En el periodo analizado, el Centro de Atención Telefónica recibió 95 mil 297 llamadas, surtiendo apenas 341 recetas, lo que equivale a un promedio de 2.7 por día. Esta baja productividad plantea dudas sobre la capacidad de la Megafarmacia para cumplir con su propósito inicial. Además, se reveló que la Megafarmacia no cuenta con empleados de base, y los pocos que hay se van rotando según las necesidades de Birmex, lo que genera un ambiente de inestabilidad laboral e incertidumbre en la operación del servicio.
Asignación de recursos y operación externalizada
La operación del servicio y el mantenimiento de la Megafarmacia está a cargo de otra empresa, por un monto considerable de 304 millones 513 mil pesos al año. Esta asignación de recursos plantea dudas sobre la transparencia en el manejo de fondos públicos y la eficiencia en la gestión de la
Anteriormente, se había cuestionado la adquisición de medicamentos por parte de la Megafarmacia, revelando que no había comprado nuevas medicinas, sino que había redistribuido las existentes del IMSS y el ISSSTE, generando críticas sobre su capacidad de abastecimiento y su impacto en otros sistemas de salud.
Compartir noticia