Semarnat y Michoacán colaboran para certificar cultivo de aguacate y proteger suelos forestales

La Semarnat y Michoacán realizarán estudios hidrológicos para certificar el cultivo de aguacate, buscando proteger el medio ambiente.

El estado de Michoacán, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), bajo el liderazgo del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se encuentra llevando a cabo una serie de estudios hidrológicos con el fin de evaluar el impacto ambiental derivado del cultivo de aguacate en la región, como parte de un proceso de certificación voluntaria. Estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad y la protección del entorno natural en una de las principales zonas productoras de aguacate a nivel mundial.

Impacto del cultivo de aguacate en Michoacán

El cultivo del aguacate en Michoacán no solo representa una importante actividad económica para la región, sino que también tiene un fuerte impacto en el entorno ambiental. Se estima que esta industria, que genera alrededor de 250,000 empleos permanentes, es responsable de la exportación anual de 1 millón 100 mil toneladas de aguacate, cifra de la cual el 95% tiene origen en Michoacán. Este volumen de exportación representa un valor económico aproximado de 3 mil millones de dólares al año.

Avances en la protección de suelos forestales

Como parte de las acciones emprendidas por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se han presentado avances significativos en la protección de suelos forestales en la región. Durante una reunión de trabajo con la titular de Semarnat, María Luisa Albores González, se destacó el progreso en la regulación del cultivo de aguacate en huertas ilegales, así como la implementación de mecanismos para detectar la deforestación en tiempo real a través del Guardián Forestal.

Certificación voluntaria y buenas prácticas en el cultivo de aguacate

Uno de los aspectos fundamentales que se han puesto sobre la mesa es la instauración de un proceso de certificación voluntaria que promueva las buenas prácticas en el cultivo de aguacate. El gobernador Ramírez Bedolla ha resaltado la importancia de esta certificación, la cual permitirá identificar a los productores responsables que no participan en actividades de deforestación y, a su vez, establecer un sistema de pago por servicios ambientales. Este enfoque no solo contribuirá a preservar el entorno natural, sino que también mejorará la reputación del aguacate michoacano en los mercados internacionales.

Coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Con el propósito de llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las implicaciones hidrológicas derivadas del cultivo de aguacate, se tiene prevista la coordinación de estudios con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en las principales regiones aguacateras de Michoacán. Este enfoque busca garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos en un contexto donde la demanda de agua es un factor determinante para la viabilidad a largo plazo de la actividad aguacatera.

En conclusión, la iniciativa liderada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en conjunto con la Semarnat, refleja un compromiso decisivo para abordar los desafíos ambientales asociados al cultivo de aguacate en Michoacán. La implementación de mecanismos de certificación voluntaria, la adopción de buenas prácticas ambientales y la coordinación de estudios hidrológicos son pasos fundamentales para garantizar la sostenibilidad de una de las industrias más relevantes para la economía del estado, alineando el desarrollo económico con la conservación del entorno natural en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI