
Suprema Corte de México aborda proyecto que podría impugnar elección de jueces y magistrados
La Suprema Corte de Justicia de México debe validar un proyecto que invalida el proceso electoral para jueces y magistrados, afectando la independencia judicial y la democracia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México se reunirá el próximo martes para discutir la sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone invalidar el proceso de elección para jueces y magistrados. Este proyecto de sentencia se da en el contexto de la aprobación de una reforma que incorpora la “supremacía constitucional” a los artículos 105 y 107 de la Carta Magna de manera expedita. El destacado jurista latinoamericano Roberto Gargarella, en una entrevista para “Aristegui en Vivo”, planteó su preocupación por las implicaciones políticas y democráticas de estas decisiones. Gargarella advirtió que la aprobación de la “supremacía constitucional” por parte del poder político en México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el partido Morena, busca minimizar las impugnaciones hacia la reforma judicial. Esta reforma, según el jurista, representa un intento de colonización del Poder Judicial por parte de intereses políticos, poniendo en riesgo la independencia judicial y la separación de poderes, fundamentales para la consolidación de la democracia en México y América Latina. Asimismo, Gargarella hizo hincapié en la necesidad de respetar los tratados internacionales en materia de derechos humanos, que aseguran la división de poderes como un principio fundamental en un sistema democrático. Manifestó su esperanza en que las reformas impugnadas sean declaradas inconstitucionales por la SCJN, enfatizando la.Importancia del respeto a la independencia de los poderes como guardianes de la democracia.
Peligros de la Reforma de Supremacía Constitucional
El jurista expresó su preocupación por la aprobación de la reforma de la supremacía constitucional, señalando que su implementación podría dificultar los controles necesarios para preservar la independencia de los órganos de poder. Este escenario, advirtió Gargarella, podría representar una nueva modalidad de atentado a la democracia, comparable a un golpe de Estado propuesto de manera progresiva y disimulada. Gargarella también comparó las tácticas contemporáneas de desestabilización de la democracia con la colonización de los órganos de control, enfatizando que estos “golpes de estado” no son evidentes, sino que se producen mediante estrangulamientos paulatinos que comprometen la esencia misma del sistema democrático.
En un tono alarmante, el jurista subrayó que desacatar una sentencia de la SCJN fundándose en la reforma de supremacía constitucional constituiría un paso arriesgado para la democracia mexicana, aseverando que este tipo de acciones, aunque sutiles, atentan contra el sustento republicano y representativo del Estado. La acumulación de “golpes” a la democracia, lejos de ser un hecho aislado, representa un asalto sistemático a las bases del sistema de gobernanza, siendo este último el de mayor relevancia y con potencial para desestabilizar la democracia en su núcleo más esencial.
En resumen, la SCJN tiene ante sí el desafío de evaluar y decidir sobre una reforma que puede tener profundas implicaciones en la estructura del Poder Judicial en México. La intervención del jurista Roberto Gargarella pone de manifiesto la preocupación por el respeto a la independencia judicial y la preservación de la separación de poderes como salvaguardias de la democracia. La discusión sobre este tema no solo es crucial para el ámbito legal, sino que también trasciende a la esfera política y social, ya que las decisiones que se tomen en este contexto impactarán en el funcionamiento del sistema democrático en el país.
Compartir noticia