UNAM 2024: Conoce las carreras con menor y mayor aceptación en examen de admisión

El sistema de admisión a la UNAM revela elevada tasa de rechazo en el nivel de licenciatura. Se evidencia desigualdad en el acceso a la educación superior en México.

El complicado panorama del sistema educativo universitario en México se ha puesto de manifiesto una vez más con la reciente publicación de los resultados del examen de admisión para el ciclo escolar 2024-2025 por parte de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), evidenciando una problemática que afecta a miles de aspirantes a estudiar una licenciatura. Las cifras reveladas muestran una situación preocupante en cuanto a la capacidad de aceptación de la institución, generando inquietud en la comunidad educativa y en los propios estudiantes que anhelan cursar estudios superiores.

Porcentaje de aceptación y rechazo en la UNAM

El dato más impactante que ha surgido de la publicación de los resultados es el porcentaje de aceptación de aspirantes al sistema escolarizado de la UNAM, que se sitúa en un reducido 10.3%. Esto significa que, lamentablemente, la abrumadora mayoría, casi el 90%, de los jóvenes que buscan ingresar a estudiar una carrera en la UNAM se enfrentan a la decepción de ser rechazados, lo que pone de manifiesto la extrema competitividad y exigencia del proceso de admisión.

Análisis por carreras: las menos accesibles

Al desglosar las cifras, se ha identificado que existen carreras que presentan una mayor dificultad de acceso que otras, mostrando porcentajes de aceptación que reflejan una selectividad extrema. Dentro de este contexto, se ha elaborado un listado con las 10 carreras que menos alumnos aceptan en este 2024 en la UNAM, así como el respectivo porcentaje de aceptación y el plantel al que pertenecen. Cabe destacar que estos datos corresponden exclusivamente al sistema escolarizado de la institución, ahondando en la complejidad de acceder a determinadas áreas del conocimiento. A continuación, se detallan las carreras con menor porcentaje de aceptación:

  • Ingeniería aeroespacial (Facultad de Ingeniería) - 1.29%
  • Médico Cirujano (FES Zaragoza) - 1.4%
  • Médico Cirujano (Facultad de Medicina) - 1.48%
  • Diseño gráfico (FES Acatlán) - 1.97%
  • Psicología (Facultad de Psicología) - 2.15%
  • Médico Cirujano (FES Iztacala) - 2.22%
  • Medicina Veterinaria y Zootecnia (Facultad de Medicina veterinaria y zoo) - 2.71%
  • Diseño Industrial (FES Aragón) - 3.09%
  • Química Farmacéutico-Biológica (Facultad de Química) - 3.35%
  • Nutriología (FES Zaragoza) - 3.64%

Realidad impactante: miles de rechazados

Para dimensionar la magnitud de la dificultad de acceso a estas carreras, se han proporcionado datos concretos sobre el número de aspirantes que realizaron el examen de admisión y la cantidad de estudiantes que finalmente lograron ser aceptados en cada una de las carreras mencionadas. Estas cifras ofrecen una perspectiva clara de la alta tasa de rechazo a la que se enfrentan los jóvenes que aspiran a estudiar en la UNAM, evidenciando la complejidad del panorama educativo superior en México.

Carreras más demandadas en la UNAM

Por otro lado, también se ha puesto de manifiesto la situación de las carreras más demandadas en la UNAM, revelando la abrumadora cantidad de aspirantes que buscan acceder a determinadas áreas del conocimiento. En contraste con las cifras de aceptación de las carreras menos accesibles, se ha destacado el elevado número de solicitantes y los reducidos porcentajes de ingreso en carreras como Médico Cirujano en la Facultad de Medicina, donde únicamente el 1.48% de los aspirantes logró ser aceptado. Asimismo, se ha evidenciado la gran demanda en áreas como Administración, Derecho, Contaduría y Arquitectura, donde si bien los porcentajes de aceptación son mayores en comparación con las carreras menos accesibles, la cantidad de aspirantes supera ampliamente a los aceptados, generando una realidad desafiante para aquellos que buscan iniciar sus estudios universitarios en estas disciplinas.

Desafíos estructurales en el sistema educativo

Este escenario, lejos de ser un hecho aislado, refleja los desafíos estructurales que enfrenta el sistema educativo superior en México, evidenciando la necesidad de repensar y redefinir estrategias que permitan garantizar el acceso a la educación superior de calidad a un mayor número de jóvenes en el país. La brecha entre la oferta de espacios en instituciones de educación superior y la demanda de aspirantes a cursar estudios universitarios se ha convertido en un obstáculo significativo, generando una situación de desigualdad en el acceso a la educación superior que requiere ser abordada de manera urgente y efectiva. De acuerdo con el Programa Nacional de Educación Superior de la SEP (Secretaría de Educación Pública) para 2023-2024, se ha identificado un importante número de jóvenes egresados de bachillerato que no logran continuar sus estudios en el nivel superior, lo que evidencia la urgencia de implementar medidas que amplíen la oferta educativa y reduzcan la disparidad entre la demanda y la capacidad de aceptación de las instituciones de educación superior.

Una tendencia preocupante se ha presentado en los últimos 20 años, donde la falta de acceso a las universidades en México se ha ampliado en 17 estados, con una especial incidencia en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala. Estas regiones han experimentado un significativo aumento en la dificultad de acceso a la educación superior, generando un escenario de exclusión educativa que limita las oportunidades de desarrollo y crecimiento de miles de jóvenes en el país. Es fundamental considerar que la reducción en la tasa de absorción en educación superior durante los últimos años, agravada por el impacto de la pandemia de COVID-19, ha profundizado la inequidad en el acceso a la educación superior, exigiendo la implementación de políticas y acciones específicas que contribuyan a revertir esta tendencia y garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes mexicanos.

El reto de la inclusión educativa

Ante este escenario, es imprescindible que las autoridades educativas, en conjunto con las instituciones de educación superior, impulsen estrategias orientadas a promover la inclusión educativa y a ampliar la oferta de espacios para estudios universitarios. La implementación de políticas de equidad y acceso, el fortalecimiento de programas de orientación vocacional y la creación de nuevas plazas en instituciones de educación superior son medidas fundamentales para enfrentar el desafío de la selectividad extrema en el acceso a la educación superior en México. Asimismo, es necesario fomentar el diálogo y la colaboración entre las instituciones educativas, las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto, con el fin de diseñar estrategias integrales que atiendan las necesidades específicas de cada región y promuevan un acceso equitativo a la educación superior en todo el país. 

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.