
Violencia política en México aumenta 25% antes de elecciones judiciales
La violencia política en México aumentó un 25% en marzo, coincidiendo con el inicio de las campañas para las elecciones judiciales del 1 de junio.

La creciente tensión política en México se ha visto agravada por un alarmante aumento en los casos de violencia política, lo que genera una preocupación creciente en la sociedad civil y organismos internacionales.
De acuerdo con el informe de Data Cívica, durante marzo se registraron 50 eventos violentos perpetrados por grupos del crimen organizado contra actores políticos, representando un incremento del 25% en comparación con febrero. Este repunte coincide con el inicio de las campañas para las elecciones judiciales del 1 de junio, un proceso sin precedentes en la historia democrática del país.
Preocupación por violencia política en México
Los estados más afectados por la violencia político-criminal durante marzo fueron Guanajuato y Sinaloa, con 8 casos cada uno, seguidos por Guerrero con 6, Morelos y Veracruz con 5 cada uno. En Morelos, Data Cívica documentó la colocación de una narcomanta con amenazas directas a tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), mientras que en Veracruz se registraron dos ataques dirigidos contra candidatos a alcaldías, quienes optaron por renunciar a sus aspiraciones tras recibir amenazas y sufrir actos de violencia.
La escalada de violencia política no es un fenómeno nuevo, pero ha alcanzado niveles alarmantes en el actual sexenio. Desde 2018 hasta marzo de 2025, se han registrado al menos 2 mil 410 eventos de violencia contra actores políticos, autoridades gubernamentales, instalaciones públicas o militantes de partidos políticos. El año 2024 fue el más violento en términos de agresiones político-criminales, con 661 eventos registrados, superando los 570 ocurridos en 2023.
La polarización política y el crimen organizado
La situación se agrava por la polarización política, la militarización de la seguridad pública y la expansión territorial del crimen organizado. Diversos actores nacionales e internacionales han expresado su preocupación por las condiciones de seguridad de cara a la jornada electoral. Organismos como la ONU, así como asociaciones de jueces, organizaciones de derechos humanos y sectores de la oposición, han advertido sobre el riesgo de injerencias tanto del Poder Ejecutivo como del crimen organizado en los comicios.
Estas injerencias podrían comprometer la autonomía judicial y la legitimidad del proceso electoral. Las campañas electorales para el Poder Judicial comenzaron oficialmente el 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo, mientras avanza la contienda, los observadores temen que los niveles de violencia continúen escalando, desincentivando la participación ciudadana y afectando la equidad de la contienda.
En este contexto, es crucial fortalecer las instituciones democráticas, garantizar la seguridad de los actores políticos y promover una cultura de paz y respeto a la diversidad de opiniones para que las elecciones se desarrollen en un ambiente libre y justo.
Compartir noticia