
Acuerdo internacional sobre Inteligencia Artificial: un paso histórico con participación de países latinoamericanos
Se firmó un tratado internacional sobre Inteligencia Artificial, con participación de varios países, regulando su uso y promoviendo la protección de derechos humanos.

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado un intenso debate en todo el mundo acerca de su regulación y uso ético. En este contexto, un importante hito se ha alcanzado con la firma del primer tratado internacional de carácter jurídico sobre el uso de la IA, según lo reportado por Financial Times. Este acuerdo ha contado con la participación activa de diversos países, incluyendo a México, y representa un paso significativo hacia la regulación adecuada de esta tecnología.
La importancia de la regulación de la Inteligencia Artificial
Durante dos años, numerosos países participaron en discusiones para dar forma a este tratado internacional. Entre ellos, se encuentran naciones como Estados Unidos, Canadá, Israel, Japón, Australia y 46 países de la Unión Europea, así como México, Perú y Uruguay por parte de América Latina, según se detalla en un boletín del Consejo de Europa. La diversidad de participantes resalta la importancia global de establecer normas y reglas claras para el uso de la IA. El tratado, redactado por el Comité sobre Inteligencia Artificial, abarca tanto los sistemas del sector público como del privado, enfocándose en la promoción de los derechos humanos, la democracia y el respeto al Estado de derecho. Este marco normativo busca no solo fomentar el avance y la innovación en el campo de la IA, sino también gestionar los riesgos y desafíos que esta tecnología puede presentar para la sociedad en su conjunto.
Compromisos y obligaciones asumidos por los países participantes
Uno de los aspectos más destacados de este acuerdo es la obligación asumida por los países participantes de realizar evaluaciones constantes sobre posibles amenazas futuras relacionadas con el uso de la IA. Asimismo, se comprometen a establecer normas que protejan la equidad, el derecho a la privacidad y la garantía de recursos legales para aquellas personas que sufran violaciones a sus derechos humanos en relación con el uso de la inteligencia artificial. Estos compromisos, según Financial Times, buscan proporcionar un marco normativo claro y efectivo para salvaguardar los derechos fundamentales de la población en el contexto de la IA. La supervisión del cumplimiento de estos acuerdos estará a cargo de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas, lo cual representa un mecanismo robusto para asegurar la cooperación y el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los países signatarios.
Futuro del acuerdo y su alcance global
Es relevante destacar que este acuerdo no constituye un grupo cerrado de países participantes. Según lo indicado por el Consejo de Europa, naciones de todo el mundo serán elegibles para unirse y comprometerse a cumplir con los acuerdos ya alcanzados. Esta apertura brinda la oportunidad para que gobiernos de diferentes regiones, incluidos aquellos de América Latina que todavía no han manifestado su compromiso en este ámbito, se sumen a este esfuerzo internacional por regular de manera efectiva el uso de la Inteligencia Artificial. La firma de este tratado internacional sobre la regulación de la Inteligencia Artificial representa un avance significativo en la búsqueda de un marco normativo efectivo y ético para el uso de esta tecnología a nivel global. La participación activa de diversas naciones, incluyendo a México y otros países latinoamericanos, muestra el interés y la voluntad de formar parte de un esfuerzo conjunto por establecer normas claras y proteger los derechos humanos en el contexto de la IA. Este acuerdo sienta las bases para una cooperación internacional sólida en la regulación de la Inteligencia Artificial, en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Compartir noticia