Preocupación en América Latina por brote mortal de oropouche en Brasil, Cuba y Colombia

Preocupa brote de oropouche en Brasil, Cuba y Colombia; casos en aumento y medidas preventivas en marcha.

Las autoridades sanitarias de Brasil, Cuba y Colombia están en estado de alerta ante el preocupante brote de oropouche, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos, que ha cobrado la vida de dos personas en Brasil y que se ha extendido a otras naciones de la región. En respuesta a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en julio de 2024, ante el aumento de los casos positivos del virus en cinco países de las Américas: Bolivia, Perú, Cuba, Colombia y Brasil.

Brote preocupante de oropouche en Brasil

Brasil enfrenta un brote sin precedentes de oropouche, con un total de 7,767 casos confirmados en el transcurso de este año. Lamentablemente, la enfermedad ha cobrado la vida de dos mujeres jóvenes, de 21 y 24 años, quienes fallecieron a causa del virus sin presentar comorbilidades previas, según informaron las autoridades sanitarias. Desde el año 2023, se han realizado pruebas para detectar la presencia del virus, después de identificar múltiples casos de personas con síntomas similares al dengue, zika o chikungunya, pero que resultaban negativos en los exámenes para estas enfermedades.

La mayoría de los casos se han concentrado en la región amazónica y en el estado de Bahía, generando preocupación entre las autoridades locales. Ante esta alarmante situación, se están implementando medidas para controlar la propagación del virus y garantizar la salud de la población.

Cuba enfrenta un aumento significativo de casos

En Cuba, la situación no es menos preocupante. Desde la confirmación de los primeros casos positivos el pasado 27 de mayo en la provincia Santiago de Cuba, el número de afectados ha aumentado de manera significativa, superando ya los 400 enfermos en las 15 provincias de la isla. El Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha calificado la situación epidemiológica como "compleja", debido a la circulación simultánea del oropouche con otros patógenos como la influenza y el dengue.

Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por esporádicas lluvias torrenciales durante el verano, sumadas a la crisis del combustible que ha limitado la fumigación, han contribuido al agravamiento de la situación. Ante esta realidad, las autoridades sanitarias están implementando medidas de control y prevención para contener la propagación de la enfermedad.

Colombia enfrenta circulación endémica

En Colombia, el virus oropouche es de circulación endémica en las regiones del Caribe, el Darién y la Amazonía. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), se han identificado 87 muestras positivas en el año 2024, de un total de 1,279 muestras de la enfermedad febril por dengue. Ante esta situación, el director general del INS, Giovanny Rubiano García, aseguró que las medidas para la prevención y el control de la infección se mantienen activas. Del total de los casos identificados, el 94.6% corresponde a la región de la Amazonía, mientras que el 2.7% proviene de Tabatinga, Brasil, y el 1.4% de Caquetá y Meta. Un dato relevante es que el 42.8% de los casos se ha identificado en población indígena, y el 3.2% en madres gestantes, lo que conlleva situaciones de vulnerabilidad adicional.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI