
Argentina se retira de la OMS por diferencias en gestión sanitaria
Argentina dejará la OMS debido a "profundas diferencias" en la gestión sanitaria durante la pandemia, buscando mayor soberanía en salud.

El gobierno liderado por Javier Milei tomó una decisión contundente este miércoles 5 de febrero al anunciar la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, que ha generado controversia en el ámbito internacional, se fundamenta en las profundas discrepancias del nuevo Ejecutivo con la gestión sanitaria del organismo, especialmente durante la pandemia de COVID-19.
Críticas a la Gestión Sanitaria de la OMS
El vocero presidencial, Manuel Adorni, expresó en conferencia de prensa que el presidente Milei ha instruido al canciller, Gerardo Werthein, para llevar adelante el retiro de Argentina de la OMS. Adorni enfatizó las "profundas diferencias" con respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia, la cual, según el gobierno argentino, condujo al país a un "encierro más largo de la historia de la humanidad y a una falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados".
El vocero del gobierno agregó que "los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", dejando en claro la postura firme del nuevo gobierno hacia la OMS.
Impacto Económico y Sanitario
A pesar de las críticas, el gobierno argentino aclaró que el país no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria. Por lo tanto, la medida no representa una pérdida de fondos ni afecta la calidad de los servicios de salud. Al contrario, según Adorni, la salida de la OMS le dará a Argentina "más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses" del país, así como también mayor disponibilidad de recursos.
Compartir noticia