Brecha salarial de género en México: Mujeres ocupan principalmente puestos en comercio

Más de 77 mil mujeres forman parte de la población económicamente activa en México, representando el 40% de la fuerza laboral del país. Sin embargo, a pesar de su presencia significativa, suelen ocupar principalmente puestos en el sector del comercio, como oficinistas o trabajadoras de la educación. Por otro lado, los cargos de funcionarios y directivos continúan mayormente en manos de los hombres, lo que repercute directamente en la brecha salarial existente.

La brecha salarial

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2022 revelan que la mitad de las mujeres que ganan hasta un salario mínimo, mientras que al buscar su participación en sectores donde la paga es de hasta cinco salarios mínimos, ocupan solo el 30% de este universo. Además, el informe de Fundar, Tributación feminista: los casos de Argentina y México, muestra que la brecha salarial está presente en todos los niveles de ingresos, siendo más notoria en los niveles de mayores salarios.

Desigualdades en el sistema tributario

El análisis de Fundar a partir de datos abiertos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) revela que las deducciones de impuestos beneficiaban significativamente más a los hombres que a las mujeres, con una proporción de 75.8% contra 24.2%. A pesar de que en seis de los 10 deciles las mujeres cuentan con deducciones promedio mayores a los hombres, su representación en la población analizada es menor al 40%, lo que resulta en un menor beneficio económico para ellas.

Impacto en la contribución tributaria

La situación se agrava al analizar la contribución tributaria de las mujeres, ya que al tener sueldos menores y patrones de consumo diferentes, no acceden a ciertos beneficios otorgados por el sistema tributario, los cuales se concentran entre aquellos que perciben mayores ingresos y trabajan en la formalidad. Esto genera una mayor desigualdad en cuanto a las deducciones fiscales y beneficios económicos relacionados.

Recomendaciones de la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que las políticas fiscales pueden reducir o ampliar las desigualdades de género, y que ciertos impuestos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), afectan principalmente a las mujeres al no tomar en cuenta su capacidad económica. Por ello, sugiere aumentar la recaudación de impuestos de forma progresiva, acorde al nivel de riqueza, como medida para reducir estas desigualdades.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI