
Caída del régimen de Bashar al Assad en Siria
Tras 13 años de guerra civil, el régimen de Bashar al Assad en Siria ha caído, marcando un hito en la historia del país.

El pasado 8 de diciembre, con el colapso del régimen de Bashar al Assad, se abre un nuevo capítulo en la compleja historia de Siria, poniendo en cuestión el fin de una guerra que ha azotado al país durante más de una década. En medio de la euforia de la población que celebra este suceso, surge la interrogante: ¿la caída del régimen implica también el fin del conflicto?
La historia de Siria, un punto geográfico estratégico en el medio oriente, está marcada por centuries de divisiones territoriales y luchas por la hegemonía militar, política y cultural
Régimen de los Assad
Desde el establecimiento del régimen de Hafez al Assad, padre de Bashar al Assad, en la década de los 70, Siria se vio inmersa en la represión y el autoritarismo. Hafez al Assad gobernó el país mediante la fuerza militar y control.
Tras la muerte de su padre en el año 2000, Bashar al Assad asumió la presidencia. A pesar de las expectativas de cambio, continuó con las políticas represivas de su predecesor. Durante su mandato, se intensificaron las violaciones a los derechos humanos y la corrupción en el país.
El estallido de la guerra civil
El estallido de las protestas en 2011 marcó el inicio de un enfrentamiento armado entre el ejército sirio y los grupos rebeldes. Este conflicto no solo tuvo implicaciones internas, sino que también atrajo la atención de potencias internacionales, generando una compleja red de intervenciones militares y políticas.
La aparición de ISIS exacerbo el caos en Siria, causando un aumento en la violencia y el sufrimiento de la población civil. A pesar de su derrota territorial en 2019, la organización terrorista sigue representando una amenaza inminente en la región.
Compartir noticia