
Caos global por apagón cibernético
Un apagón cibernético atribuido a una actualización de Crowdstrike generó caos global en sistemas y servicios al rededor del mundo.

El mundo nuevamente se vio sacudido por un incidente cibernético de gran magnitud, el cual tuvo lugar el 19 de julio de 2024, dejando a su paso caos y afectando a múltiples sectores a nivel global
El origen de este apagón cibernético se atribuye a una actualización de software de la empresa Crowdstrike, la cual impactó de manera significativa en los sistemas que operan con Microsoft Windows. Esta interrupción tuvo repercusiones en sectores críticos como el transporte público, la aviación, la atención médica, la banca y otros servicios esenciales, generando múltiples problemas e interrupciones en diversos países alrededor del mundo.
Impacto en el transporte público y la aviación
Uno de los sectores más afectados por este apagón cibernético fue el del transporte público, donde se registraron retrasos significativos y en algunos casos la paralización total de operaciones. En el caso de la aviación, aerolíneas de diferentes partes del mundo se vieron obligadas a retrasar y cancelar vuelos, lo que provocó escenas de caos en varios aeropuertos y afectó a miles de pasajeros.
Repercusiones en la atención médica y la banca
Los sistemas de atención médica también se vieron afectados por esta interrupción, con retrasos en la prestación de servicios e operaciones en instituciones médicas de gran importancia. Asimismo, el sector bancario experimentó problemas en sus operaciones, afectando a bancos globales y generando incomodidades para los usuarios de los servicios financieros.
Tanto Crowdstrike como Microsoft respondieron a la situación, informando a la opinión pública sobre las causas del incidente y las medidas que estaban tomando para resolverlo. A pesar de los esfuerzos por parte de ambas empresas, el impacto residual del apagón cibernético continuó afectando algunos servicios, lo que generó preocupación tanto en los usuarios como en las autoridades.
Reacciones a nivel internacional
A nivel internacional, diferentes gobiernos y entidades se vieron en la necesidad de abordar la situación de manera urgente. La Casa Blanca, por ejemplo, declaró estar "investigando" la interrupción causada por los cortes cibernéticos, mientras que el gobierno de Reino Unido celebró una reunión de emergencia para discutir el apagón.
Países como Australia, Nueva Zelanda y México también sufrieron las consecuencias de este apagón cibernético, con reportes de problemas en emisoras, supermercados y operaciones en aeropuertos mexicanos. Aerolíneas como Viva Aerobus y Volaris se vieron obligadas a cancelar vuelos internacionales y a implementar medidas especiales para atender a sus pasajeros.
Compartir noticia