CIDH exige a México investigar hallazgos de fosas clandestinas y castigo a responsables

La CIDH llama a México a investigar a fondo el hallazgo de restos humanos en un predio custodiado por el Estado, castigar a los responsables y identificar a las víctimas, reconociendo la labor de los colectivos buscadoras.

Ante el reciente hallazgo de restos humanos en un predio custodiado por el Estado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a México a redoblar sus esfuerzos en la investigación de los hechos, el castigo a los responsables y la identificación de las víctimas. La CIDH valora las medidas anunciadas por la Presidenta de la República y reconoce la importante labor que realizan las personas buscadoras.

Antecedentes del Hallazgo

La Comisión Interamericana venía dando seguimiento a los mencionados hallazgos en el predio denominado “Rancho Izaguirre”, ubicado bajo custodia del Estado desde septiembre de 2024. En dicha ocasión, el Estado había detenido a 10 personas, rescatado a dos víctimas privadas de libertad, recuperado un cadáver e incautado armas, instrumentos tácticos y vehículos.

Sin embargo, seis meses después, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” anunció públicamente que halló en el mismo lugar fosas clandestinas, restos óseos calcinados y enseres de uso doméstico, lo que sugiere que el rancho habría sido utilizado para actividades criminales como centro de reclutamiento, entrenamiento, asesinato y desaparición de personas, tal como informó la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Según la información aportada por las organizaciones a medios públicos, el hallazgo además expone la deficiente búsqueda llevada adelante por el Estado.

Ello pues, a pesar del aseguramiento del predio por parte del Estado, no se encontraron los restos humanos hasta que el grupo buscador llevó a cabo su propia investigación. Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades de búsqueda y las acciones implementadas por las autoridades mexicanas para combatir el delito de desaparición.

Investigación y Respuesta del Estado

El Estado mexicano indicó que se están realizando diligencias para investigar los hallazgos en el “Rancho Izaguirre”. En particular, se han llevado a cabo las siguientes acciones:

  • Se ha iniciado una investigación criminal para identificar a los responsables de las actividades ilícitas cometidas en el predio.
  • Se ha coordinado con las familias de las personas desaparecidas para brindarles información sobre el caso y su participación en la búsqueda de sus seres queridos.
  • Se ha fortalecido la seguridad en la zona donde se encuentran los restos humanos para garantizar la integridad de la escena del crimen.

Además, el Estado anunció que se impulsará una serie de reformas legislativas y medidas administrativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana. Estas medidas buscan mejorar la capacidad del sistema de justicia mexicano para investigar y resolver los casos de desaparición.

Reforma y Coordinación Estatal

El Estado mexicano también indicó que se está trabajando en la consolidación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad, la creación de una Base Nacional Única de Información Forense, de una Plataforma Nacional de Identificación Humana, y el fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana con tecnologías avanzadas como la identificación genética. Estas iniciativas buscan agilizar la identificación de los restos humanos encontrados en el “Rancho Izaguirre” y otros casos similares.

La CIDH reconoce estos esfuerzos por parte del Estado mexicano y resalta la importancia de una mayor coordinación entre todos los niveles de gobierno para fortalecer la búsqueda y combatir el delito de desaparición. De conformidad con los estándares internacionales, en la formulación de estas medidas, la participación activa de las víctimas y familiares de las personas desaparecidas debe ser garantizada.

Reconocimiento a los Colectivos de Búsqueda

Finalmente, la CIDH reitera su reconocimiento y solidaridad con la valiosa labor de los colectivos y familiares de búsqueda de personas desaparecidas en México. La Comisión destaca la necesidad de que las autoridades reconozcan públicamente el trabajo que realizan, promoviendo su valorización social y evitando su revictimización.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.

La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI