
Claudia Sheinbaum revela no haber recibido invitación para la toma de posesión en Venezuela
Sheinbaum informa que no ha recibido invitación para asistir a toma de posesión del presidente de Venezuela.

Un mes antes de la ceremonia de toma de posesión del presidente de Venezuela para el período 2025-2031, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que no ha recibido invitación para asistir al evento programado para el 10 de enero de 2025 en la Asamblea Nacional de Caracas. Durante la conferencia de prensa matutina, la funcionaria fue preguntada acerca de la ceremonia protocolaria, que contará con la participación de representantes internacionales y líderes de distintos países, se espera que la falta de invitación genere cuestionamientos sobre la postura del Gobierno mexicano ante la situación política en Venezuela.
Sheinbaum asegura que no ha recibido invitación para la toma de posesión de Venezuela
A medida que se acerca la fecha del evento, la incertidumbre se intensifica en Venezuela, donde se enfrentan dos líderes principales: Nicolás Maduro, y el opositor Edmundo González Urrutia. Mientras que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Maduro en las elecciones de julio, González Urrutia, quien se encuentra en el extranjero, insiste en su triunfo y en su intención de regresar a Caracas para asumir la presidencia el próximo enero. Esta situación genera un clima de tensión en el país, dividendo las posturas políticas entre el chavismo y la oposición.
Reacciones a la situación política
El candidato seleccionado por la plataforma oficialista, Nicolás Maduro, ha manifestado su disposición de asistir a la Asamblea Nacional para juramentarse como presidente el 10 de enero, tras recibir la invitación de la directiva del Legislativo. En contraste, González Urrutia, exiliado en España, ha expresado su intención de regresar para asumir la presidencia, a pesar de estar dispuesto a enfrentar las consecuencias legales que eso podría implicar. Esta disputa entre los dos líderes políticos refleja la polarización en Venezuela, consciente de las diferentes posturas sobre los resultados de las elecciones.
Estas tensiones políticas también se manifiestan en el respaldo de los principales bloques políticos del país. El chavismo, junto a instituciones del Estado como el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía General, defiende a Maduro y acusa a la oposición de intentar desestabilizar el orden constitucional. Por otro lado, la oposición, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), rechaza estas acusaciones y aboga por una “transición en paz”, emplazando a Maduro a reconocer su derrota y buscando apoyo internacional para resolver la crisis política en el país. Esta división en posiciones políticas ha contribuido a la incertidumbre en torno a la ceremonia de toma de posesión.
La falta de transparencia electoral
A pesar de que el ente electoral proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones del 28 de julio de 2024, la falta de publicación de los resultados desglosados ha generado escepticismo tanto a nivel nacional como internacional. La comunidad internacional ha hecho reiterados llamados para obtener claridad sobre los resultados de los comicios, lo que pone en tela de juicio la legitimidad de la elección y, por ende, la validez de la toma de posesión de Maduro como presidente.
Compartir noticia