Expertos proponen medidas para combatir la desigualdad económica en América Latina en conferencia en Perú

Expertos proponen gravar la riqueza, erradicar economía ilegal y renegociar deuda en conferencia para combatir desigualdad económica en América Latina.

En años recientes, las economías de México y de otras naciones de América Latina han experimentado fluctuaciones, alternando períodos de crisis con señales de recuperación. Esto ha motivado a economistas y expertos en finanzas a proponer estrategias para abordar la brecha de desigualdad que afecta a la región. En este contexto, destacados profesionales se congregaron el martes 3 de diciembre en Lima, Perú, en una cumbre organizada por la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), donde se discutieron enfoques para mitigar las disparidades económicas en América Latina.

Desafíos Económicos y Propuestas en la Cumbre de Lima

La conferencia, bajo el lema "Justicia económica, social y climática para América Latina en un mundo al borde de la guerra", reunió a representantes de diversas naciones para abordar los desafíos económicos que enfrenta la región en un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, como la creciente competencia entre China y Estados Unidos.

Durante el evento, se planteó que la reducción de la desigualdad en América Latina podría lograrse implementando un conjunto de medidas, entre las cuales se destacan la imposición de impuestos a la riqueza, la erradicación de la economía informal y la renegociación de la deuda internacional. Estas propuestas fueron presentadas como parte de un esfuerzo por superar las disparidades económicas que afectan a los países de la región.

Perspectivas de los Expertos

Los analistas presentes en la cumbre compartieron sus perspectivas sobre la situación actual y las posibles soluciones. Carlos Bedoya, coordinador general de Latindadd en Perú, subrayó la complejidad del panorama, marcado por las tensiones económicas globales. En su intervención, hizo hincapié en la necesidad de que las organizaciones afiliadas a la red articularan una agenda programática en colaboración con autoridades y movimientos sociales, con el fin de promover el bienestar de las poblaciones afectadas.

Por su parte, Nathalie Beghin, copresidenta de Latindadd en Brasil, enfatizó la imperante necesidad de reformar la fiscalidad en la región. Beghin argumentó que, al combatir los flujos financieros ilícitos, renegociar las deudas y gravar de manera adecuada a las multinacionales, se podrían generar suficientes recursos públicos destinados a satisfacer las necesidades sociales de la población. Esta propuesta fue respaldada por los demás expertos presentes en la cumbre.

En otro orden de ideas,  Patricia Miranda, coordinadora del área de Nueva Arquitectura Financiera de Latindadd, hizo hincapié en la dependencia de América Latina de la producción de materias primas, advirtiendo que esta situación contribuye al endeudamiento de los países de la región. Además, Miranda destacó la sobrerrepresentación del sector privado en el desarrollo, lo que, según su perspectiva, afecta negativamente tanto al sector público como a la población en general.

La Importancia de una Reforma Tributaria Integral

El coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd, Adrián Falco, enfatizó la necesidad de llevar a cabo una reforma integral del sistema tributario en los países de la región. Falco subrayó la importancia de capacitar a los actores políticos para que participen en discusiones con la sociedad civil, advirtiendo que sin una reforma tributaria efectiva, los recursos necesarios para abordar los desafíos sociales no estarán disponibles, lo que obligaría a los países a recurrir a un endeudamiento constante.

En el marco de la cumbre, Carola Mejía, coordinadora del área de Justicia Climática de Latindadd, abordó la cuestión de la deuda climática y criticó a aquellos países que, manejando la financiación climática, desvían fondos hacia subsidios a combustibles fósiles, industrias extractivas y conflictos bélicos. Su intervención puso de relieve la necesidad de redirigir los recursos financieros hacia la mitigación del cambio climático y la atención a las necesidades ambientales de la región.

Desafíos Globales y Regionales a Debatir

Durante la primera jornada del encuentro, el economista Óscar Ugarteche, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió su visión sobre la redefinición del orden mundial a raíz de la competencia comercial entre China y Estados Unidos. Su intervención resaltó las implicaciones significativas que esta contienda tiene para la economía, la tecnología y la política a nivel global. Asimismo, se abordaron las amenazas que enfrenta el mundo, entre ellas, el cambio climático y la posibilidad de un conflicto nuclear, así como el avance de los movimientos de extrema derecha, que representan un desafío para la estabilidad y la democracia en la región.

Asimismo, se destacó el impacto de las economías ilegales, que abarcan actividades como el narcotráfico y la minería informal, las cuales afectan a 16 países de la región y constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social. La Latindadd informó que la conferencia busca ser un espacio de encuentro para organizaciones civiles que promueven una economía inclusiva y equitativa, así como para identificar nuevas formas de tributación y abordar las deudas ilegítimas, con el objetivo de construir sociedades más justas y autónomas en América Latina. En conclusión, la cumbre celebrada en Lima reunió a destacados expertos en economía y finanzas, quienes compartieron sus perspectivas sobre la desigualdad económica en América Latina y propusieron medidas concretas para abordar este desafío. Las discusiones sobre la reforma tributaria, la erradicación de la economía informal, la renegociación de la deuda internacional y la atención a la deuda climática emergieron como ejes centrales en la búsqueda de soluciones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI