
Comienzan comicios judiciales en Bolivia: más de 7.3 millones de ciudadanos podrán votar
Las elecciones judiciales en Bolivia, con más de 7.3 millones de votantes, eligen 19 de 26 magistrados de distintos tribunales tras un proceso electoral complicado.

El proceso electoral para la elección parcial de magistrados en Bolivia ocurrió bajo un contexto de considerable incertidumbre y desafíos organizativos. En esta jornada de votación, los ciudadanos estaban convocados a elegir a 19 de los 26 magistrados de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP), Agroambiental (TA) y el Consejo de la Magistratura, en un ejercicio democrático cuyo éxito y transparencia eran esenciales.
Logística y desarrollo de la jornada electoral
A partir de las 08:00 hora local, se abrieron los 5,597 recintos electorales distribuidos en todo el país, permitiendo a más de 7.3 millones de bolivianos ejercer su derecho al voto. La jornada se extendería por ocho horas, concluyendo a las 16:00, momento en el que se previó el cierre de los colegios para dar paso al conteo de los sufragios. La supervisión de la votación estuvo a cargo de 8,084 notarios y 198,114 jurados dispuestos en 33,019 mesas de sufragio, asegurando la transparencia y correcta organización del proceso.
Constitucionalidad y controversias en el proceso electoral
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Oscar Hassenteufel, hizo hincapié en las dificultades enfrentadas durante la organización de los comicios, expresando el sentimiento contradictorio que envolvía a la institución encargada de llevar a cabo la elección. La decisión del Tribunal Constitucional de declarar desiertas las convocatorias a dos tribunales en algunas regiones bolivianas fue cuestionada, ya que se argumentó que vulneraba el principio de “preclusión” y desconocía las competencias del TSE, lo cual generó un clima de tensión y controversia en el proceso electoral.
Participación y restricciones en la votación
El voto es obligatorio en Bolivia a partir de los 18 años, con la excepción de los mayores de 70 años y aquellos que se encuentren fuera del país en el día de la elección. Además, se establecieron sanciones para quienes incumplieran las restricciones durante la jornada electoral, incluyendo la prohibición de circular en vehículos no autorizados por el TSE y la “ley seca”, que regía desde el día anterior a la votación.
Importancia de la observación internacional
El proceso electoral contó con la presencia de misiones internacionales de observación, entre las cuales se encontraban representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Parlamento del Mercosur. La supervisión internacional es un elemento crucial para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral, brindando confianza tanto a los votantes como a la comunidad internacional en general.
Deficiencias del sistema de elección popular de magistrados
A pesar de la formalidad y la aparente transparencia del proceso electoral, se han planteado cuestionamientos sobre la efectividad del sistema de elección popular de magistrados en Bolivia. Expertos, como el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, han señalado que esta modalidad no ha logrado abordar de manera efectiva los problemas estructurales del sistema judicial del país. La injerencia política y la falta de criterios meritocráticos en la selección de candidatos son aspectos que generan preocupación y suscitan la necesidad de una evaluación crítica del actual sistema de elección.
Retos para el futuro
Los desafíos organizativos y la controversia en torno a la elección parcial de magistrados reflejan la complejidad del proceso democrático en Bolivia. A pesar de los esfuerzos realizados, la legalidad y legitimidad del sistema de elección popular de magistrados continúan siendo objeto de debate. La necesidad de reformas que fortalezcan la transparencia, imparcialidad y eficacia en la selección de los principales operadores de la justicia es un tema que amerita atención y acción por parte de los actores políticos y la sociedad en su conjunto.
Compartir noticia