
Fifalania: la impactante realidad de la fístula obstétrica en África
La fístula obstétrica afecta a mujeres sin acceso a atención médica en África, mientras en México se busca erradicarla.

La fístula obstétrica es un padecimiento que afecta a casi dos millones y medio de mujeres en la región del África subsahariana, donde la falta de acceso a la atención médica durante el embarazo agrava esta situación. A pesar de que en México se encuentra cerca de ser erradicada, la realidad en otras partes del mundo es alarmante, como lo demuestran los datos de la Organización Mundial de la Salud.
La historia detrás del documental Fifalania
El documentalista Lorenzo Hagerman se vio impulsado a abordar esta problemática tras la pérdida de un familiar. Su viaje a la región del África subsahariana lo llevó a conocer la labor de una misión médica que brinda atención a decenas de pacientes cada año. La experiencia y la investigación realizada se plasmaron en su película Fifalania, la cual actualmente se encuentra en proyección en la Cineteca Nacional.
Hagerman compartió que la película surgió a raíz de una experiencia personal difícil: la pérdida de su cuñada en África subsahariana. Este suceso lo llevó a adentrarse en la realidad de la región y a destacar la labor de los médicos mexicanos, latinoamericanos y españoles que, con recursos propios, viajan anualmente para enfrentar esta problemática. Esta iniciativa fue la que inspiró la creación del documental.
El respeto por los protagonistas del documental
Al abordar esta temática, Hagerman enfrentó el reto de no revictimizar a los personajes y de respetar su dignidad. Aunque la distancia representó un desafío al no haber tenido la oportunidad de realizar un viaje previo para conocer a los protagonistas, el documentalista se acercó con respeto y transparencia, siguiendo una ética periodística que lo llevó a valorar la realidad y las personas involucradas.
La película se centra en la fístula obstétrica, destacando la importancia del testimonio de los médicos que enfrentan esta problemática para brindar atención a las mujeres afectadas. Además, busca mostrar la humanidad detrás de la profesión médica, revelando la fragilidad, miedos y limitaciones de aquellos que se dedican a salvar vidas.
La comparativa entre África subsahariana y América Latina
Hagerman resalta la brecha existente entre las necesidades médicas en África subsahariana y América Latina. Mientras en México se han logrado avances significativos en la atención de la fístula obstétrica, en la región africana la falta de acceso a servicios médicos continúa siendo alarmante. La disparidad de casos entre ambos territorios pone de relieve la importancia de valorar lo que se tiene y la necesidad de brindar ayuda sin fronteras.
El director compartió la intensidad de la experiencia durante el rodaje, reconociendo que, a pesar de su papel como observador, se vio sobrepasado emocionalmente en varias ocasiones. El proceso de filmación lo llevó a sumergirse por completo en la realidad que documentaba, generando un impacto inevitable en sus emociones.
Hagerman reflexionó sobre la función social del arte y el cine, destacando su labor como una ventana para visibilizar realidades y combatir la ignorancia. Aunque no busca generar movimientos de cambio, reconoce el poder de la imagen para sensibilizar al público y generar conciencia sobre problemáticas que suceden más allá de las fronteras latinoamericanas.
Compartir noticia